Información para pacientes de Neurocirugía, Cirugía de Columna y Tratamiento del Dolor.

Hemorragia Subaracnoidea y Aneurismas Cerebrales

¿Qué es la hemorragia subaracnoidea?

La hemorragia subaracnoidea (HSA) es un sangrado que ocurre entre las membranas que cubren al cerebro, en un espacio llamado subaracnoideo. Este espacio se encuentra lleno de un líquido llamado líquido cefalorraquídeo, que el cerebro está continuamente generando y reabsorbiendo. Por este espacio es donde transitan las grandes arterias que nutren al cerebro.

¿Cuál es la causa de la hemorragia subaracnoidea?

La HSA se divide en 2 grupos según su causa: traumática (que es la más frecuente) y espontánea. Dentro de este último grupo,  lo más frecuente es que se deba a la ruptura de un aneurisma cerebral, que es una dilatación en un sector de una arteria cuya pared era más débil. Cuando se rompe esta dilatación, genera la HSA.

¿Es muy grave la hemorragia subaracnoidea?

 La HSA es una patología extremadamente grave, tanto por su alta mortalidad como por la alta tasa de complicaciones que presenta. Además, dentro entre los pacientes que sobreviven es muy frecuente que existan secuelas neurológicas. Su neurocirujano le explicará adecuadamente las múltiples complicaciones posibles que presenta esta patología, dentro de las que podemos encontrar: vasoespasmo, resangrado, convulsiones e hidroceflia.

¿Cómo se diagnostica?

La primera sospecha clínica se da con el cuadro clínico que presenta el paciente, caracterizado por cefalea brusca intensa, alteración del estado de consciencia, náuseas, vómitos, dolor y rigidez de nuca, fotofobia (al paciente le molesta la luz) y déficit neurológico. Sin embargo, la sintomatología que presenta cada paciente es particular, habiendo distintos grados clínicos de HSA, ya que algunos pacientes solo padecen cefalea mientras que otros ingresan al hospital en un coma profundo. Luego la HSA se diagnostica con una tomografía computada de cerebro y/o una punción lumbar.

Una vez diagnosticada la HSA, debe diagnosticarse la causa, es decir, buscar la presencia de un aneurisma y su localización. Esto se realiza mediante un estudio vascular que puede ser: Angiografía Digital, Angio-Tomografía o Angiorresonancia.

¿Cuál es el tratamiento del aneurisma?

Hoy en día existen 2 tipos de tratamiento diferentes para los aneurismas cerebrales: el Endovascular y el clipado quirúrgico. El tratamiento endovascular consiste en la introducción de una catéter en la arteria y luego llevarlo hacia el aneurisma para aplicar coils de platino (lo que se conoce como embolización) y/o stents. El clipado quirúrgico es el tratamiento tradicional, que se realiza mediante una cirugía abierta y consiste en colocar un clip de titanio en el cuello del aneurisma para excluirlo definitivamente de la circulación. Hoy en día ambos tratamientos son válidos para la mayoría de los aneurismas, pero hay algunos que deben recibir preferentemente uno de los dos tratamientos en particular. Por lo tanto, su neurocirujano le indicará, según el caso en particular, cual es el tratamiento más recomendado.   

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Hidrocefalia

¿Qué es la hidrocefalia?

En el sistema nervioso existen unas cavidades llamadas ventrículos, que se encuentran llenas de líquido cefalorraquídeo. Este líquido se genera y se reabsorbe constantemente para mantener un volumen constante y renovarse por completo aproximadamente tres veces por día. La hidrocefalia es la acumulación de este líquido dentro de los ventrículos, produciendo una dilatación de los mismos.

¿Cuáles son las causas de la hidrocefalia?

La hidrocefalia puede producirse por un bloqueo en la circulación del líquido cefalorraquídeo (que hace que se acumule proximalmente a la obstrucción), por una disminución en la reabsorción del líquido o por un exceso en la formación. Este último mecanismo es el más raro y ocurre únicamente en la presencia de determinado tipo de tumores (papiloma o carcinoma de plexos coroideos). El primero de los tipos se conoce como hidrocefalia no comunicante y el segundo como hidrocefalia comunicante. Esta diferenciación es de gran utilidad para el neurocirujano a la hora de interpretar el caso para decidir su tratamiento.

¿Es peligrosa la hidrocefalia?

La hidrocefalia aguda es un cuadro extremadamente peligroso, ya que puede llevar rápidamente al coma y la muerte del paciente si no se trata adecuadamente a tiempo. Esto es diferente a las hidrocefalias crónicas como la Hidrocefalia Crónica del Adulto (o Síndrome de Hakim Adams) que se caracteriza por una tríada clínica compuesta por demencia, alteraciones en la marcha e incontinencia urinaria. 

¿Cómo se trata la hidrocefalia?

El tratamiento de la hidrocefalia es quirúrgico. La cirugía puede consistir en solucionar la causa de base (por ejemplo, la resección de un tumor que está impidiendo la circulación adecuada del líquido), la colocación de una válvula de derivación o la realización de lo que se conoce como tercer ventriculostomía endoscópica.

¿Qué es una válvula de derivación?

Una válvula de derivación es un sistema implantable que se coloca con el objetivo de drenar el líquido cefalorraquídeo hacia otra cavidad corporal para su adecuada reabsorción, evitando así la dilatación de los ventrículos cerebrales. El tipo que más frecuentemente se utiliza es la válvula de derivación ventrículo-peritoneal, que implica el drenaje del líquido desde el cerebro hacia el peritoneo, en el abdomen. Existen otros tipos de derivación utilizados con mucha menor frecuencia como las derivaciones ventrículo-atriales (hacia el corazón) y las ventrículo-pleurales (hacia la cavidad pleural, en el tórax).

¿Qué es la tercer ventriculostomía endoscópica?

La tercer ventriculostomía endoscópica consiste en la creación de un nuevo camino para el líquido cefalorraquídeo en el mismo cerebro, realizándolo con la ayuda del endoscopio cerebral. Este tipo de procedimiento no requiere el implante de un sistema de derivación, pero puede utilizarse sólo en casos de hidrocefalia no comunicante. Su neurocirujano le indicará el tipo de procedimiento adecuado para su caso en especial.  


Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Escoliosis del Adulto

¿Qué es la escoliosis?

La escoliosis es una desviación del eje de la columna hacia uno de los lados que es mayor a 10 grados. Si la curvatura es menor a 10 grados, se conoce como actitud escoliótica. En el adulto, la escoliosis muchas veces puede asociarse con otra deformidad en el eje sagital, con una curvatura de la columna hacia adelante conocida como cifosis. Cuando esta cifosis es de un grado tal que ya produce lo que se conoce como un disbalance sagital, el paciente se encuentra muy sintomático, con dolor, pérdida de la estabilidad y sensación de caída hacia adelante. Este parámetro es fundamental para el estudio y el tratamiento del paciente con escoliosis.

¿Porqué ocurre la escoliosis del adulto?

La escoliosis del adulto puede ser en líneas generales de 2 tipos diferentes: una escoliosis que el paciente ya sufre desde la adolescencia o niñez (haya sido o no diagnosticada previamente) o una escoliosis que se genera directamente en el paciente adulto como motivo de la patología degenerativa de la columna (espondilosis o artrosis de la columna vertebral). En este último caso, la degeneración asimétrica de los discos intervertebrales hace que se vaya formando la curva escoliótica.

¿Todos los casos deben operarse?

No, la mayoría de los pacientes mejoran sus síntomas con un tratamiento basado en la kinesioterapia, el ejercicio aeróbico para fortalecer la musculatura, analgésicos y bloqueos. Sin embargo, los pacientes con síntomas severos y refractarios al tratamiento, aquellos con disbalance sagital sintomático, con déficit neurológico causado por la deformidad o una curva progresiva en general terminan requiriendo algún tipo de tratamiento quirúrgico.

¿Puede utilizarse el corset para escoliosis del adulto?

No, el corset puede utilizarse mientras el esqueleto se encuentre en desarrollo, como ocurre en los pacientes adolescentes con escoliosis. En el adulto, el corset no tiene lugar y además genera un efecto opuesto al deseado, ya que produce debilidad de la masa muscular paraespinal y abdominal, que uno desea fortalecer como uno de los ejes principales del tratamiento.     

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Hernia de Disco Cervical, Torácica o Lumbar

¿Qué es el disco intervertebral?

La columna vertebral está básicamente compuesta por huesos llamados vértebras, separada una de otra por el disco intervertebral. Cada vértebra se articula con la vértebra que tiene por encima y con la que está por debajo mediante 3 articulaciones: la más grande corresponde al disco intervertebral y dos más pequeñas hacia atrás y a los lados que se llaman articulaciones facetarías. El disco intervertebral es un cartílago que está compuesto por 3 partes: el platillo o endplate que contacta arriba y abajo con el hueso vertebral, el anillo fibroso y el núcleo pulposo (que es una porción más gelatinosa que se encuentra circunscripta por fuera por el anillo fibroso y arriba y abajo por los platillos o endplates). 

¿Qué es una hernia de disco?

Una hernia de disco es un desplazamiento focal del disco por fuera del espacio que normalmente debe ocupar entre las dos vértebras. Ya que los espacios son pequeños, estos desplazamientos pueden generar compresión de estructuras cercanas como nervios o la médula espinal. Hay diferentes tipos de hernia (protrusiones, extrusiones, posteriomediales, posterolaterales, foraminales, extraformainales) por lo que su neurocirujano o cirujano de columna evaluará su caso en particular, clasificando las diferentes hernias que puedan verse en sus estudios por imágenes, principalmente en la resonancia magnética hoy en día.

¿Qué síntomas produce una hernia de disco?

Muchas hernias discales son asintomáticas. Los síntomas dependen de hacia donde se desplace el material discal. Así, si la hernia es hacia atrás (posteromedial) produce un cuadro llamado canal estrecho, ya que reduce el tamaño del conducta donde pasa la médula espinal (en la columna cervical o torácica) o las raíces (en la columna lumbar) y es común que genere dolor local, es decir, cervicalgia (dolor en la región posterior del cuello), dorsalgia (dolor en la espalda en la región torácica) o lumbalgia (dolor en la espalda baja). El canal estrecho puede producir síntomas neurológicos mas relevantes, pudiendo llegar a comprometer la movilidad, principalmente en los miembros inferiores. Se sugiere ver el artículo específico de canal estrecho para mayor información.

Las hernias que se dirigen hacia atrás y afuera (es decir, posterolaterales, foraminales y extraforaminales) tienden a producir, además de dolor local, síntomas en los miembros superiores o inferiores, ya que comprimen los nervios espinales que van hacia los miembros. Por lo tanto, estas hernias cervicales producen dolor en el miembro superior, las hernias torácicas o dorsales generan dolor que se irradia hacia adelante en la pared torácica y las lumbares producen ciática o ciatalgia (dolor radicular en el miembro inferior). Además, pueden agregar otros síntomas específicos en el miembro comprometido como hormigueos, pérdida de sensibilidad y debilidad. El dolor radicular, producido por la compresión o irritación de nervios espinales, tiene características y signos específicos que serán evaluados por su neurocirujano o cirujano de columna.

 ¿Todas las hernias de disco deben operarse?

No, se debe evaluar cada caso en particular. De hecho, la mayoría no requieren tratamiento quirúrgico. En general, si el paciente presenta déficit en la motricidad del miembro comprometido es más común indicar la cirugía inicialmente. Lo mismo ocurre en muchos casos de canal estrecho sintomático. Por el contrario, si solo presenta dolor se prefiere arrancar con tratamientos menos invasivos (tratamiento farmacológico, bloqueos) y dejar la cirugía como última opción. Las hernias discales asintomáticas raramente requieren tratamiento alguno.

¿En qué consiste la cirugía de la hernia de disco?

Existen diferentes tipos de cirugía, cuya utilización dependerá de cada caso en particular así como de la ubicación de la hernia en la columna vertebral, ya que no es lo mismo abordar una hernia cervical que una lumbar o torácica. La cirugía más simple consiste en la discectomía, es decir sacar la parte más blanda del disco intervertebral. Si esto se realiza con la ayuda del microscopio quirúrgico, recibe el nombre de microdiscectomía, permitiendo realizar una incisión más pequeña en la piel. Dependiendo de cada caso, puede requerir instrumentación, o sea, colocar prótesis metálicas como barras y tornillos con el objetivo de fusionar dos vertebras, pasando entonces a ser un solo hueso. Su neurocirujano o cirujano de columna le indicará el tipo de cirugía que considere más adecuada para su caso particular.


Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Espasticidad

¿Qué es la espasticidad?

El tono muscular se mantiene debido a un reflejo que se llama reflejo miotático. La exacerbación de este reflejo lleva a un aumento del tono muscular que se conoce como espasticidad. Forma parte de los síntomas que ocurren en las lesiones de la vía que lleva la información motora (es decir, para el movimiento) desde el cerebro a la médula espinal. Por lo tanto, puede haber espasticidad por lesiones tanto cerebrales como medulares. Dentro de las causas cerebrales podemos encontrar la parálisis cerebral o la parálisis que ocurre luego de un accidente cerebrovascular (ACV), entro otras. Las lesiones medulares que pueden producir espasticidad también son numerosas, siendo muy frecuente la causa traumática.

¿Siempre hay que tratar la espasticidad?

No, ya que la espasticidad puede ser funcional para movilizarse u otras actividades. Debe tratarse la espasticidad que perjudica la calidad de vida del paciente y/o dificulta su cuidado. Se debe diferenciar el componente de la rigidez que es debido a la espasticidad de aquel que es causado por la anquilosis (endurecimiento) de las articulaciones y la posición fija de los músculos. La cirugía de la espasticidad sólo es útil para el componente debido a ésta. Los espasmos musculares que produce la espasticidad pueden ser muy dolorosos y afectar en gran medida la calidad de vida del paciente.

¿Qué pacientes son candidatos para cirugía de espasticidad?

El paciente será avaluado con diferentes escalas como la de Ashworth (que evalúa el grado de rigidez) y la de Penn (que evalúa el número de espasmos que padece el paciente) para determinar su estado con el tratamiento farmacológico que recibe. Las indicaciones quirúrgicas varían de acuerdo al tipo de espasticidad y la intervención a realizar. En líneas generales, la espasticidad severa de origen medular o cerebral, que aumenta la discapacidad funcional del paciente y/o induce deformidades a pesar de un correcto tratamiento farmacológico vía oral o ausencia de respuesta al baclofeno oral o efectos secundarios intolerables por el mismo son causas comunes de evaluación neuroquirúrgica de estos pacientes.
En caso de querer colocarse una bomba de baclofeno intratecal, el paciente se interna para realizar una prueba terapéutica con baclofeno intratecal administrado mediante una por punción lumbar. Se realizan hasta un máximo de tres punciones lumbares (una por día) con dosis crecientes de baclofeno para evaluar si hay una respuesta adecuada al mismo que justifique la colocación de la bomba implantable.

¿Qué tipos de cirugía de espasticidad se realizan hoy en día?

Actualmente se realizan múltiples cirugías de espasticidad, como por ejemplo: colocación de una bomba de baclofeno intratecal, DREZotomía, rizotomía dorsal superselectiva, mielotomía transversa y neurotomías (quirúrgicas, por radiofrecuencia o mediante la inyección del fenol). Cada tipo de cirugía tiene diferentes características e indicaciones. El neurocirujano le indicará que tipo de cirugía le corresponde en caso de tener indicación quirúrgica.

¿Pueden requerirse otros tratamientos además de la cirugía?

Sí, el paciente con espasticidad es un paciente complejo que puede requerir múltiples tratamientos, incluyendo por ejemplo, kinesioterapia, rehabilitación motora y cirugías ortopédicas como tenotomías.
 
Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:


Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Dolor Oncológico


¿Qué es el dolor oncológico o por cáncer?

El dolor oncológico es aquel generado por un tumor (en general maligno), ya sea por infiltración o compresión de estructuras. También puede deberse a lo que se conoce como síndrome paraneoplásico, que puede deberse a sustancias secretadas por el tumor u otras causas. En general, es una combinación de diferentes tipos de dolor: nociceptivo (dolor por lesión de diferentes estructuras corporales, como ocurre luego de un traumatismo), neuropático (por alteración directa de las neuronas que transportan la información dolorosa en el sistema nervioso) y visceral (causado por compromiso de los órganos internos).

El dolor oncológico en general es difícil de tratar, como una respuesta poco satisfactoria a muchos tratamientos. Esto no significa que no existan posibilidades para aliviar el dolor. Debe tenerse en cuenta que el paciente con cáncer además lleva una carga emocional debida a su patología que puede interferir en la intensidad de su dolor. Por lo tanto, en general requieren un tratamiento interdisciplinario en conjunto con psicopatología.

¿Qué tratamientos existen para el dolor oncológico?

El arsenal de tratamientos que se utilizan para paliar este dolor incluye entre otros: opioides (morfina u otros), fármacos para dolor crónico o neuropático, bloqueos de diversos tipos y cirugía del dolor. Cada paciente debe ser evaluado y tratado en forma individualizada y adecuada, ya que cada uno podrá beneficiarse con una combinación de tratamientos diferente.

¿Qué tratamientos quirúrgicos se realizan para dolor oncológico?

La cirugía del dolor oncológico consiste, en general, en lesiones sobre el Sistema Nervioso Central para evitar la transmisión de la sensación dolorosa hacia el cerebro. Es decir, que el paciente no pueda sentir el dolor debido a que esta información no llega a su cerebro. Algunos ejemplos de esto son la cordotomía, la mielotomía comisural, la nucleotractotomía trigeminal y la DREZotomía.

Dentro de los bloqueos, debe resaltarse la posibilidad de realizar bloqueos simpáticos para el tratamiento del dolor visceral y pélvico, con la opción de llevar a cabo luego una fenolización simpática en caso de que el bloqueo sea beneficioso. La fenolización produce una lesión del plexo simpático, evitando la transmisión del dolor desde los órganos comprometidos. Esto se utiliza también para otros casos de dolor visceral y pélvico crónico de causa no oncológica, pero refractarios al tratamiento analgésico.

Su neurocirujano le informará acerca de los riesgos y beneficios probables de estas técnicas en su caso particular.
  
Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Canal Estrecho Cervical y Lumbar


 ¿Qué es el canal estrecho?

La columna vertebral posee un canal medular, en el cual se encuentra ubicada la médula espinal desde el origen de la columna cervical hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar. De ahí hacia abajo ya no hay médula espinal, sino que lo que se encuentran son las raíces nerviosas que en su conjunto se conocen como cola de caballo o cauda equina. Cuando este canal es más pequeño que lo normal, se conoce como canal estrecho.

¿Cuáles son las causas del canal estrecho?

Las causas pueden ser múltiples, pero lo que más frecuentemente produce este cuadro es la espondilosis, es decir la artrosis a nivel de la columna vertebral, que produce protrusiones y abombamientos discales, hipertrofia facetaria, osteofitos, e hipertrofia de ligamentos, que así aumentan el espacio que ocupan y disminuyen entonces el espacio en el canal medular que queda para la médula espinal o las raíces nerviosas. Entre las otras causas que también se ven frecuentemente en la práctica diaria podemos nombrar también: la espondilolistesis degenerativa (el desplazamiento de una vértebra sobre otra), los quistes, las fracturas vertebrales y los tumores.

¿Qué síntomas produce el canal estrecho?

Los síntomas que produce dependen del nivel en la columna que se encuentre afectado. El canal estrecho cervical en general produce síntomas por compresión medular, como: dolor, pérdida de motricidad fina con las manos (pueden comenzar a ser dificultosas algunas tareas cotidianas como abrochar botones o comer con cubiertos), dificultades con la marcha y la estabilidad. Por otro lado, el canal estrecho lumbar produce principalmente un síntoma conocido como claudicación neurogénica, debido a la compresión de las raíces nerviosas. El paciente siente dolor y pesadez en las piernas que lo obligan a frenar la marcha y sentarse, mejorando muchas veces al inclinarse hacia adelante también.

¿Qué tratamientos existen?

 El tratamiento varía según la ubicación del canal estrecho, los síntomas y las características propias de cada paciente. En general, un canal estrecho cervical sintomático o que produce una lesión medular visible en la resonancia magnética, debe tratarse mediante tratamiento quirúrgico. Lo mismo ocurre en los casos de canal estrecho lumbar severos o que produzcan algún déficit neurológico. Su neurocirujano o cirujano de columna evaluará su caso en particular para indicarle el tratamiento mas apropiado para usted.


Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Biopsia Estereotáctica

¿Qué es la estereotaxia?

La estereotaxia es una técnica que utiliza un sistema (marco de estereotaxia) que sirve para ubicar un punto en el espacio dándonos las coordenadas en los tres ejes (x, y, z) de forma exacta. Ese punto, por ejemplo, puede ser el lugar donde queremos biopsiar un tumor.

¿Qué usos tiene la estereotaxia?

Además de la realización de biopsias cerebrales y cerebelosas, la estereotaxia tiene muchos otros usos como la colocación de electrodos en determinados blancos intracerebrales como se realiza en la Enfermedad de Parkinson, temblor, dolor crónico, psicocirugía, etc.; la realización de lesiones por radiofrecuencia cerebrales también con múltiples fines, así como la guía de resecciones de cerebrales o durante la cirugía de epilepsia. Como puede verse, esta técnica tiene múltiples usos dentro de la neurocirugía, siempre que se necesite ubicar un punto en el espacio.

¿En qué consiste el procedimiento?

La realización de una biopsia estereotáctica consta de 3 pasos: primero la colocación del aro de estereotaxia, luego la realización de una tomografía computada con el aro puesto y finalmente la realización de la biopsia en quirófano. La colocación del aro se realiza con el paciente despierto, utilizando anestesia local. El paciente debe sentir presión en su cabeza, pero no dolor punzante; en dicho caso, debe aplicarse más anestesia local. Luego el paciente es trasladado al tomógrafo, donde también despierto, se realiza la tomografía de cerebro con el sistema colocado. Las imágenes obtenidas, con la ayuda de un software de computadora o en forma manual, son utilizadas para obtener las coordenadas del punto en el espacio intracraneano que deseamos biopsiar. Por último, el paciente es llevado a quirófano y bajo anestesia general se realiza la biopsia. El paciente se despierta con el aro ya extraído.        


Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

ACV Hemorrágico

 

¿Qué es un accidente cerebrovascular? ¿Qué tipos hay?

El accidente cerebrovascular (ACV) ocurre tanto cuando se tapa como cuando se rompe un vaso sanguíneo cerebral, y por lo tanto el término engloba 2 tipos diferentes de eventos: el ACV isquémico y el ACV hemorrágico. El ACV isquémico ocurre cuando el flujo sanguíneo, que lleva el oxígeno y los nutrientes, en una región del cerebro se detiene. El hemorrágico ocurre cuando se rompe una arteria o vena del cerebro, volcando sangre dentro de la cavidad intracraneana. Aproximadamente el 85% son isquémicos y el 15% hemorrágicos, siendo en general más graves estos últimos, ya que la sangre derramada ocupar espacio dentro del cráneo, que es una cavidad cerrada e inextensible.

¿Cuál es la causa de los ACV hemorrágicos?

Las principales causas se consideran la hipertensión arterial y una patología conocida como angiopatía amiloide. A su vez, hay otras causas llamadas secundarias, entre las que podemos encontrar: malformaciones arteriovenosas, cavernomas, aneurismas, tumores cerebrales, alteraciones en la coagulación de la sangre, vasculitis, disección de la pared arterial y transformación hemorrágica de un ACV isquémico. Por lo tanto, debe evaluarse y estudiarse adecuadamente cada caso en particular.

¿Cuál es el tratamiento del ACV hemorrágico?

El paciente debe ser internado en una Unidad de Terapia Intensiva para su correcto manejo, dando todas las medidas de soporte vital que el caso amerite, como por ejemplo la intubación para colocar al paciente en un respirador artificial si así lo requiriese. Por otro lado, debe tratarse la hipertensión endocraneana (aumento de la presión dentro del cráneo que una cavidad rígida e inextensible por la presencia de la sangre extravasada y la inflamación del cerebro) en el caso que exista, así como cualquier otra alteración como una coagulación defectuosa. El paciente puede requerir la colocación de un sensor en el cerebro para medir la presión intracraneana.

¿Los hematomas pueden evacuarse quirúrgicamente?

Sí, algunos hematomas deben ser evacuados quirúrgicamente. Otros también pueden requerir tratamiento quirúrgico para realizar lo que se conoce como craniectomía descompresiva. Esta última se realiza cuando existe hipertensión endocraneana refractaria al tratamiento, con el objetivo de aumentar la capacidad del cráneo y la primera membrana que cubre al cerebro, llamada duramadre. Su neurocirujano evaluará el caso en particular, indicándole si requiere algún tipo de tratamiento quirúrgico o la colocación de un sensor de presión intracraneana.

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Bombas de Morfina Intratecal

¿Qué es una bomba de infusión intratecal?

Una bomba de infusión intratecal es un dispositivo que consiste en un catéter que se coloca en el líquido que rodea a la médula espinal (líquido cefalorraquídeo), que se conecta con la bomba en sí misma que, a su vez, contiene un reservorio para el fármaco que se desea enviar al sistema nervioso. Todo el dispositivo queda completamente implantado en el cuerpo del paciente y se rellena periódicamente a través de de la piel con una aguja y un sistema especial para esto. A diferencia de la aplicación de fármacos por otras vías (endovenosa, oral ,etc.), éstos son aplicados directamente en el sistema nervioso central, aumentando su efecto y requiriendo dosis menores, lo que permite evitar los efectos adversos de estas drogas en el resto del organismo. Pueden utilizarse diferentes fármacos por esta vía, siendo lo más frecuente la utilización de morfina (para dolor) o baclofeno (para espasticidad).

¿A quiénes se les coloca una bomba de morfina?

La mayoría de los pacientes a quienes se les coloca una bomba de morfina intratecal padecen de dolor crónico, que puede ser de distintos tipos y se encuentran bajo tratamiento con morfina por otras vías (oral principalmente), pero han requerido elevar tanto la dosis que los efectos adversos son intolerables. También hay otros pacientes que no obtienen una buena respuesta con la morfina vía oral, pero responden adecuadamente  a la vía intratecal. Antes de colocar una bomba intratecal, se hace una prueba con administración de morfina mediante una punción lumbar o a través de un catéter epidural temporario exteriorizado a través de la piel.

¿Todos los pacientes requieren la misma dosis?

No, la dosis se calcula inicialmente según sus requerimientos previos de morfina por otras vías y luego se va ajustando según necesidad.

¿Qué tipos de bomba de infusión intratecal existen?

Básicamente existen 2 tipos de bombas de infusión intratecal: las de flujo fijo y las programables. Las primeras administran al sistema nervioso un flujo constante del fármaco en cuestión, con la desventaja de no poder modificar la dosis durante distintos momentos del día, además de requerir vaciar la bomba y volver a llenarla para cambiar la dosis diaria. Las ventajas de este tipo de bombas es que no requieren batería (y por lo tanto son más duraderas) y su menor costo. Las bombas programables funcionan mediante un mecanismo eléctrico que permite modificaciones rápidas de la dosis diaria así como la administración de bolos durante el día en los momentos necesarios, como por ejemplo para el aseo. Sus desventajas son el mayor costo y su menor duración, requiriendo su reemplazo al agotarse definitivamente la batería.

 
Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Buscar este blog

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Cefaleas Refractarias

Etiquetas

Theme Support