Información para pacientes de Neurocirugía, Cirugía de Columna y Tratamiento del Dolor.

Mostrando entradas con la etiqueta dolor neuropático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor neuropático. Mostrar todas las entradas

Bloqueos para el Tratamiento del Dolor

¿Qué es un bloqueo?

Un bloqueo es un procedimiento para inyectar medicación (en general un anestésico local y un corticoide de depósito) en una articulación o en la cercanía de un nervio. En otras palabras, se aplica la medicación en los sitios en que se considera que se está generando y/o transmitiendo el dolor. Por lo tanto, existen muchos tipos de bloqueos diferentes, que se adaptan al dolor de cada paciente.

¿Quiénes tienen indicado realizarse un bloqueo?

Tanto los pacientes con dolor agudo como crónico son posibles candidatos a realizarse un bloqueo. El bloqueo así como el tipo de bloqueo serán indicados por su médico del dolor, que en muchas oportunidades es quien también realiza el procedimiento. Muchos de los dolores son generados a nivel de la columna vertebral por lo que gran cantidad de bloqueos son realizados en alguna región de la columna o en sus cercanías. Por ejemplo, pacientes con dolor de espalda (lumbalgia, dorsalgia), dolor cervical, dolor en la articulación sacroilíaca, algunas cefaleas, entre muchos otros, son posibles candidatos a realizarse un bloqueo para alivio de su dolor. El bloqueo puede tener fines terapéuticos, diagnósticos o ambos objetivos a la vez.

El paciente con dolor no debe resignarse a vivir con su dolencia, sino que debe comprender que hoy en día existen múltiples herramientas para intentar disminuir su sufrimiento. Todos los pacientes son diferentes, por lo que la falta de efectividad en un tratamiento, no debe desalentar al paciente en la búsqueda de su alivio.

¿Cómo se realiza un bloqueo?

El bloqueo puede realizarse de tres formas diferentes, con resultados semejantes: bajo tomografía, bajo radioscopia o con ecografía. La elección de la técnica dependerá de la preferencia de cada neurocirujano o médico del dolor. En mi caso particular, dependiendo del tipo de bloqueo a realizar, los realizo con cualquiera de las tres formas descriptas, siempre con técnica estéril. El paciente se encuentra despierto durante el procedimiento, en la mayoría de los casos acostado boca abajo. Los bloqueos se realizan comúnmente con anestesia local y quien realiza el procedimiento se guía con imágenes (tomografía, radioscopia o ecografía) para llevar la aguja al objetivo deseado. Se trata de un procedimiento ambulatorio, por lo que al paciente se le otorga el alta luego del bloqueo.   

¿Todos los pacientes mejoran luego del bloqueo?

No todos los pacientes mejoran luego del bloqueo. Un grupo de pacientes lograrán una mejoría completa o casi completa, otro grupo obtendrá una gran mejoría, pero aún requiriendo el uso de algunos analgésicos y otro grupo no se beneficiará con el procedimiento. Ya que en general se administra un anestésico local y un corticoide de depósito, puede ocurrir que el paciente tenga un alivio inmediato del dolor y que luego éste regrese durante las primeras horas o días, para finalmente recuperar el alivio días o semanas después. Esto se debe a que el anestésico local produce un efecto inmediato, mientras que el corticoide de depósito debe actuar como antiinflamatorio, efecto que puede llevar hasta 40 días en llegar a su pico máximo de acción.

Hoy en día, el tratamiento del dolor es multimodal, es decir, tiene diferentes pilares como: el tratamiento intervencionista (bloqueos, radiofrecuencia, neuromodulación, etc.), la terapia farmacológica para dolor agudo y crónico, la kinesioterapia  y el ejercicio aeróbico. La mejoría obtenida con el bloqueo le permite al paciente poder realizar con menor dificultad la kinesioterapia  y el ejercicio aeróbico. Sin embrago, debe tenerse en cuenta que hay un subgrupo de pacientes que requerirán igualmente cirugía de columna.

¿Qué complicaciones tiene un bloqueo?

Hoy en día, las complicaciones de los bloqueos son extremadamente raras, ya que se trata de un procedimiento poco invasivo. Asimismo, son escasas las contraindicaciones para llevar  a cabo un bloqueo. 

¿Qué es la Radiofrecuencia? ¿Qué usos tiene la Radiofrecuencia en el tratamiento del dolor?

Existen básicamente dos tipos de Radiofrecuencia: la continua (RFC) y la pulsada (RFP). La RFC quema las fibras nerviosas que transmiten el dolor originado en determinadas articulaciones o nervios, produciendo una mejoría que en general tiene mayor duración que aquella proporcionada por un bloqueo. La RFC se utiliza en diferentes tipos de dolor como: lumbalgia, síndrome facetario lumbar o cervical, cervicalgia, dolor torácico, dolor neuropático, cefaleas, dolores faciales como la Neuralgia del Trigémino, dolor en la articulación sacroilíaca, coccigodinia y otros. Por otro lado, la RFP, que no produce lesión de las fibras nerviosas, sino que ejercería un efecto de neuromodulación, puede ser utilizada en otras estructuras que no permiten la utilización de RFC, como por ejemplo las raíces nerviosas lumbosacras, cuya irritación es responsable de muchos casos de ciatalgia (o dolor ciático).


Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999


Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845

Share:

Neuromodulación para el Dolor

¿Qué es la neuromodulación?

La neuromodulación consiste en cambiar la actividad de las neuronas mediante el implante de dispositivos en el Sistema Nervioso, que se realiza con un fin específico. Existen 2 tipos de neuromodulación: la eléctrica (para la cual se implantan dispositivos semejantes a los marcapasos, pero en el Sistema Nervioso en vez del corazón) y la química (para la cual se implantan bombas de infusión de determinados fármacos directamente en el sistema nervioso).

¿A qué pacientes se les indica neuromodulación?

La neuromodulación es un tipo de tratamiento neuroquirúrgico que se utiliza para diferentes patologías, como el dolor, la Enfermedad de Parkinson, el temblor, entre muchas otras. Dentro de los pacientes con dolor, principalmente se indica para el tratamiento del dolor neuropático, aunque hay otros tipos de dolor crónico que también pueden verse beneficiados por algún tratamiento de neuromodulación. Las causas más comunes de utilización de neuromodulación para el tratamiento del dolor son: el Síndrome de Cirugía de Espalda Fallida (Failed Back Surgery Syndrome), el Síndorme Doloroso Regional Complejo, las lesiones nerviosas periféricas, dolor por miembro fantasma (es decir, luego de una amputación), dolor isquémico en los miembros inferiores, lesiones medulares, dolor neuropático trigeminal y dolor central post-ACV. Igualmente, existen muchas otras indicaciones menos frecuentes. El Síndrome de Cirugía de Espalda Fallida consiste en pacientes que continúan con dolor o empeoran el mismo luego de una cirugía de columna y es la indicación más común para el tipo de neuromodulación eléctrica más utilizado, es decir, la Estimulación Medular (Spinal Cord Stimulation).

¿Qué es el dolor neuropático?

Existen básicamente 4 tipos de dolor: el neuropático, el nociceptivo, el mixto y el visceral. El dolor neuropático se genera en una lesión misma del sistema nervioso, como podría ser un daño en un nervio, una lesión en la médula espinal o luego de un ACV. El dolor nociceptivo es el más común y es aquel que se genera con alguna lesión en el organismo, pero no en el sistema nervioso. Por ejemplo, es el dolor que sentimos luego de un golpe. El dolor mixto es una mezcla de los dos tipos descriptos previamente y es muy frecuente. El dolor visceral tiene características propias y es originado en los órganos internos. El dolor oncológico, por ejemplo, puede tener características de todos estos tipos de dolor. Todos estos tipos de dolor pueden ser candidatos a ser tratados con técnicas de neuromodulación.  Su neurocirujano le dirá si usted tiene indicación de realizar alguno de estos tratamientos.

¿La neuromodulación es el único tratamiento del dolor neuropático?

No, el tratamiento comienza con diferentes tipos de fármacos que se utilizan para dolor neuropático y crónico. Además, hay otros tratamientos como la kinesioterapia y los bloqueos nerviosos que forman parte del armamento para luchar contra el dolor neuropático.

¿Qué tipos de neuromodulación eléctrica se usan para dolor?

Existen diferentes tipos de neuromodulación eléctrica para el tratamiento del dolor, como por ejemplo: Estimulación Medular (Spinal Cord Stimulation), Estimulación de Corteza Motora (Motor Cortex Stimulation), Estimulación Cerebral Profunda (Deep Brain Stimulation), Estimulación Periférica de Campo (Peripheral Nerve Field Stimulation) y Estimulación de Nervio Periférico (Peripheral Nerve Stimulation).  

La Estimulación Medular (Spinal Cord Stimulation) consiste en la implantación de un electrodo sobre una membrana que cubre la médula espinal con el objetivo de frenar la llegada de los impulsos nerviosos que llevan la información del dolor hasta el cerebro. Este es el tipo más común utilizado para el tratamiento del dolor y algunas otras dolencias.

¿Cómo son los sistemas de neuromodulación eléctrica?

Los sistemas consisten en un electrodo con contactos que se colocan sobre la superficie que quiere ser estimulada, que a su vez se conecta con un cable con el generador de impulsos que se coloca en un bolsillo que se hace por debajo de la piel en diferentes regiones ya establecidas, como ser: por debajo de la clavícula, en la pared anterior del abdomen o en la espalda por encima del glúteo. La ubicación más adecuada del mismo en cada caso se pacta con el neurocirujano antes de la intervención. El generador de impulsos contiene también la batería. Hoy en día existen sistemas que pueden ser recargados desde el exterior. 

 ¿Cómo se realiza la colocación de un dispositivo de este tipo?

En general, en la mayoría de los sistemas de neuromodulación eléctrica, se realiza la colocación en 2 tiempos. Es decir, primero se realiza una cirugía para la colocación del electrodo en el lugar establecido y se conecta con unos cables extensores hacia el exterior. Luego se realiza una prueba ambulatoria durante una semana aproximadamente para ver si el dolor mejora con el uso de la neuromodulación. En caso afirmativo, se realiza una segunda cirugía para colocar el generador de impulsos y retirar los cables que salen hacia el exterior. El paciente quedará con el sistema completamente implantado, es decir, sin ningún cable ni parte alguna del sistema exteriorizado. En caso de no resultar útil el tratamiento, se debe realizar una segunda intervención para retirar el electrodo y los cables; luego se deberán probar otros tratamientos para el alivio del dolor.

¿Cómo se sigue después de la cirugía?

Luego del implante de un dispositivo de estas características, se requieren controles periódicos y reprogramaciones. Usted sentirá hormigueos en el área donde previamente sentía el dolor. El generador debe programarse de tal forma que estos hormigueos no sean molestos, cubran adecuadamente el área dolorosa y se logre un alivio satisfactorio del dolor. El generador se programa con telemetría, mediante una especie de control remoto. El paciente también tendrá en su poder una especie de control remoto que le permitirá modificar las funciones más básicas, como encender o apagar el generador, cambiar entre distintos programas preestablecidos en las sesiones de programación y aumentar o disminuir la intensidad.

¿Qué pasa si deja de hacer efecto y vuelve el dolor?

Los sistemas de neuromodulación eléctrica cuentan con diferentes parámetros de estimulación que en caso de perderse el efecto deben reprogramarse para buscar una nueva programación óptima. Estos dispositivos permiten infinitas combinaciones de parámetros que dan la posibilidad de realizar estos rescates cuando la estimulación deja de ser efectiva con los parámetros elegidos
 
Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Chiari tipo 1



¿Qué es la Malformación de Chiari tipo 1?

Consiste en el descenso de una parte del cerebelo (amígdalas) desde la cavidad craneana al conducto medular (conducto donde se encuentra alojada la médula espinal) a través del agujero más grande que posee el cráneo, llamado foramen magno. Esto genera compresión de una estructura vital que pasa por dicho foramen, que es el tronco encefálico, así como síntomas por mal funcionamiento del cerebelo y otras estructuras de esa región del cráneo. A diferencia del Chiari tipo 2, es una entidad que no se encuentra relacionada al Mielomeningocele.

¿Qué síntomas produce?

Sólo un tercio de los pacientes aproximadamente tienen síntomas, siendo el resto asintomáticos con la malformación diagnosticada por un estudio de imágenes solicitado por otra causa. El principal síntoma es la cefalea, ubicada en la región posterior de la cabeza y que empeora con determinados esfuerzos. Otros síntomas podrían ser: alteraciones de nervios craneales, déficit en la motilidad, apneas de sueño, vértigo, inestabilidad, alteraciones de la deglución, entre muchos otros. Esto será evaluado por su neurocirujano.

A su vez, debido a la alteración de la circulación de líquido cefalorraquídeo (líquido que normalmente circula por diferentes espacios y cavidades del sistema nervioso central), puede producir una acumulación de líquido dentro de la médula cervico-dorsal denominada siringomielia en aproximadamente el 75-80% de los casos. La siringomielia puede producir diferentes síntomas por la alteración del funcionamiento de la médula espinal.

¿Qué síntomas puede producir la siringomielia?

La siringomielia asociada, cuando está presente, puede desencadenar otros síntomas por compromiso medular como alteraciones en la sensibilidad a la temperatura y al dolor, disminución de fuerza principalmente en manos, dolor en brazos, espasticidad, entre otros. La siringomielia también puede producir escoliosis neuromuscular.

¿Todos los pacientes con Chiari tipo 1 deben operarse?

No, como ya mencionamos previamente, la mayoría de los pacientes no tienen síntomas de esta patología.  Aquellos pacientes asintomáticos y que no presentan siringomielia o esta última no tiene un tamaño ni presenta progresión que requieran tratamiento quirúrgico, pueden ser observados con estudios de imágenes para evaluar que no aparezca o progrese la siringomielia. Un paciente que en un momento no tiene indicación quirúrgica, no significa que no pueda requerirla en el futuro. El resto de los pacientes deberían ser tratados.

¿En qué consiste la cirugía de Chiari tipo 1?

Sólo existe tratamiento quirúrgico para esta patología y consiste en una descompresiva craneocervical, teniendo como objetivo principal la descompresión en la zona de conflicto, que es el foramen magno.

¿Hay que operar también la siringomielia cuando está presente?
No, en la gran mayoría de los casos la misma mejora luego de la cirugía del Chiari tipo 1. Solo se tratará si fracaso dicha cirugía en el control de la misma y sus síntomas persisten.

  
Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Otros Dolores Craneofaciales

¿Todos los dolores en la cara o craneofaciales son Neuralgia del Trigémino?

No, existen muchos tipos de dolor craneofacial como por ejemplo: cefalea en racimos (o tipo cluster), otras cefaleas trigémino-autonómicas (SUNCT, SUNA), dolor neuropático facial, neuralgia post-herpética, dolor facial atípico, entre muchos otros.

¿Todos los dolores se tratan de igual forma?

No, cada uno tiene características particulares y tratamientos diferentes. Esto será evaluado por su médico tratante en base a su diagnóstico en particular.

¿Existe algún tratamiento quirúrgico para las cefaleas trigémino-autonómicas como el cluster que no responden al tratamiento farmacológico?

Sí, pueden realizarse bloqueo y/o radiofrecuencia del ganglio esfenopalatino o Estimulación del Nervio Occipital Mayor.

¿Qué es un bloqueo del ganglio esfenopalatino? ¿qué diferencia hay con la radiofrecuencia de este ganglio?

El bloqueo del ganglio esfenopalatino consiste en inyectar en este ganglio una mezcla de corticoide de depósito y un anestésico local. El procedimiento se realiza en quirófano guiándose con rayos, mediante una punción con una aguja que se realiza en un punto específico de la cabeza. Puede realizarse también radiofrecuencia del ganglio, con el único objetivo, pero no menor, de prolongar el efecto del tratamiento. En general, la radiofrecuencia tiene un efecto más duradero que el bloqueo.

¿Qué es la Estimulación del Nervio Occipital Mayor?

La Estimulación del Nervio Occipital Mayor es un tratamiento más nuevo que consiste en el implante de un sistema semejante a un marcapaso, con el electrodo en contacto con el nervio. Todo el sistema queda implantado por debajo de la piel, sin tener ninguna parte del mismo exteriorizada. El generador de impulsos que contiene también la batería queda implantado en un bolsillo subcutáneo por debajo de la clavícula. Su neurocirujano le informará más acerca de los detalles técnicos de este procedimiento.     

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Neuralgia Occipital

¿Qué es la Neuralgia Occipital?

La Neuralgia Occipital es un tipo de cefalea que consiste en ataques repetidos de dolor en la región posterior de la cabeza, que muchas veces se acompaña con alteraciones de la sensibilidad en las áreas dolorosas. El dolor está ubicado en el territorio de uno o más de los siguientes 3 nervios: nervio occipital mayor, nervio occipital menor o tercer nervio occipital.

¿Cuáles son las causas de la Neuralgia Occipital?

La Neuralgia Occipital puede ser primaria o secundaria. En la primaria, donde se encuentran incluidos la mayoría de los pacientes, no puede encontrarse una causa clara para el dolor. Es lo que se llama idiopática. La Neuralgia Occipital secundaria tiene alguna causa estructural subyacente, como pueden ser: traumatismo directo sobre el nervio, compresión de los nervios por patología de la columna cervical alta, tumores afectando los nervios involucrados o causas inflamatorias. Otra causa posible, que no logra ser evidenciada por los estudios de imágenes, es la compresión del nervio en su paso por los músculos de la nuca, que puede ser desencadenado, por ejemplo, por un latigazo cervical con hiperextensión del cuello.

¿Cómo se trata la Neuralgia Occipital?

En los casos en que no se encuentra una causa estructural subyacente, es decir la mayoría de los casos, en primer lugar se realiza lo que se conoce como tratamiento conservador, que consiste en uno o más bloqueos del o los nervios involucrados, tratamiento analgésico con diferentes tipos de fármacos y puede realizarse también kinesioterapia. El bloqueo tiene un doble objetivo: diagnóstico y terapéutico. En algunos casos también se ha probado la inyección de toxina botulínica (BOTOX).
En los casos secundarios, en los que se conoce la causa de la neuralgia, el tratamiento en general está orientado a la causa subyacente, pudiendo requerir por ejemplo cirugía de la columna cervical para descomprimir los nervios.

¿Existe tratamiento quirúrgico para la Neuralgia Occipital primaria o idiopática?

Para la Neuralgia Occipital primaria o idiopática (o sea, la que no se le encuentra una causa que la justifique), pueden realizarse dos tipos de procedimientos además del bloqueo: Radiofrecuencia del o los nervios involucrados y Estimulación de Nervio Periférico.

¿Qué diferencias existen entre la radiofrecuencia y el bloqueo?

La principal diferencia es la duración esperada del efecto del tratamiento. Se tiende a esperar un efecto más duradero con la radiofrecuencia que consiste en quemar con un electrodo las fibras nerviosas entre las que se encuentran las que conducen el dolor.

¿En qué consiste la Estimulación de Nervio Periférico para Neuralgia Occipital?

La Estimulación de Nervio Periférico es un tratamiento más nuevo que consiste en el implante de un sistema semejante a un marcapaso, con el electrodo en contacto con el nervio. Todo el sistema queda implantado por debajo de la piel, sin tener ninguna parte del mismo exteriorizada. El generador de impulsos que contiene también la batería queda implantado en un bolsillo subcutáneo por debajo de la clavícula. Su neurocirujano le informará más acerca de los detalles técnicos de este procedimiento. 

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Neuralgia del Trigémino

¿Qué es la Neuralgia del Trigémino?

El nervio trigémino es el que le da la sensibilidad a la cara y a la boca, tanto para el tacto como para la temperatura y el dolor. Tiene 3 ramas que se distribuyen en diferentes regiones de la cara y además es el nervio motor de la masticación. La Neuralgia del Trigémino es un  desorden caracterizado por dolor de tipo descarga eléctrica en un región o toda una mitad de la cara, dependiendo de si involucra una, dos o las tres ramas del nervio. Estos episodios de dolor son fácilmente desencadenados por estímulos, como lavarse los dientes, la cara o afeitarse.

¿Todos los dolores faciales son Neuralgia del Trigémino?

No, hay muchas otras algias faciales y craneofaciales que no son Neuralgia del Trigémino. La Neuralgia del Trigémino tiene criterios diagnósticos específicos que serán evaluados por su médico tratante.

¿Cuál es la causa de la Neuralgia del Trigémino?

Se cree que la Neuralgia del Trigémino se debería a una compresión de una arteria sobre el nervio, que con los latidos y el paso del tiempo va produciendo las descargas eléctricas aberrantes  en el mismo.

¿Cómo se trata la Neuralgia del Trigémino?

El primer tratamiento es farmacológico, utilizándose comúnmente como primera opción la carbamazepina. Luego, hay otros fármacos de segunda y tercera línea que pueden ser indicados por su médico tratante si no se obtiene buena respuesta con la carbamazepina.

¿Existen otros tratamientos si no hay buena respuesta con los analgésicos?

Sí, existen tratamientos quirúrgicos, que pueden ser tanto percutáneos como por cirugía abierta. Los percutáneos hoy en día pueden ser: termolesión por radiofrecuencia o neuropraxia con balón. La cirugía abierta recibe el nombre de Descompresiva Neurovascular y consiste en colocar un material como el teflón separando la arteria (o menos frecuentemente una vena) y el nervio que se encuentran en contacto.

¿Qué diferencias hay entre los tratamientos percutáneos y la Descompresiva Neurovascular?

Las principales diferencias son la invasividad del procedimiento y la duración del efecto del tratamiento. Los procedimientos percutáneos son mucho menos invasivos, mientras que la Descompresiva Neurovascular en general tiene una duración mayor del efecto. Para algunos casos, dependiendo del tipo de Neuralgia del Trigémino y la condición clínica del paciente, no se indica la Descompresiva Neurovascular, sino procedimientos percutáneos.  

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Escoliosis del Adulto

¿Qué es la escoliosis?

La escoliosis es una desviación del eje de la columna hacia uno de los lados que es mayor a 10 grados. Si la curvatura es menor a 10 grados, se conoce como actitud escoliótica. En el adulto, la escoliosis muchas veces puede asociarse con otra deformidad en el eje sagital, con una curvatura de la columna hacia adelante conocida como cifosis. Cuando esta cifosis es de un grado tal que ya produce lo que se conoce como un disbalance sagital, el paciente se encuentra muy sintomático, con dolor, pérdida de la estabilidad y sensación de caída hacia adelante. Este parámetro es fundamental para el estudio y el tratamiento del paciente con escoliosis.

¿Porqué ocurre la escoliosis del adulto?

La escoliosis del adulto puede ser en líneas generales de 2 tipos diferentes: una escoliosis que el paciente ya sufre desde la adolescencia o niñez (haya sido o no diagnosticada previamente) o una escoliosis que se genera directamente en el paciente adulto como motivo de la patología degenerativa de la columna (espondilosis o artrosis de la columna vertebral). En este último caso, la degeneración asimétrica de los discos intervertebrales hace que se vaya formando la curva escoliótica.

¿Todos los casos deben operarse?

No, la mayoría de los pacientes mejoran sus síntomas con un tratamiento basado en la kinesioterapia, el ejercicio aeróbico para fortalecer la musculatura, analgésicos y bloqueos. Sin embargo, los pacientes con síntomas severos y refractarios al tratamiento, aquellos con disbalance sagital sintomático, con déficit neurológico causado por la deformidad o una curva progresiva en general terminan requiriendo algún tipo de tratamiento quirúrgico.

¿Puede utilizarse el corset para escoliosis del adulto?

No, el corset puede utilizarse mientras el esqueleto se encuentre en desarrollo, como ocurre en los pacientes adolescentes con escoliosis. En el adulto, el corset no tiene lugar y además genera un efecto opuesto al deseado, ya que produce debilidad de la masa muscular paraespinal y abdominal, que uno desea fortalecer como uno de los ejes principales del tratamiento.     

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Bombas de Morfina Intratecal

¿Qué es una bomba de infusión intratecal?

Una bomba de infusión intratecal es un dispositivo que consiste en un catéter que se coloca en el líquido que rodea a la médula espinal (líquido cefalorraquídeo), que se conecta con la bomba en sí misma que, a su vez, contiene un reservorio para el fármaco que se desea enviar al sistema nervioso. Todo el dispositivo queda completamente implantado en el cuerpo del paciente y se rellena periódicamente a través de de la piel con una aguja y un sistema especial para esto. A diferencia de la aplicación de fármacos por otras vías (endovenosa, oral ,etc.), éstos son aplicados directamente en el sistema nervioso central, aumentando su efecto y requiriendo dosis menores, lo que permite evitar los efectos adversos de estas drogas en el resto del organismo. Pueden utilizarse diferentes fármacos por esta vía, siendo lo más frecuente la utilización de morfina (para dolor) o baclofeno (para espasticidad).

¿A quiénes se les coloca una bomba de morfina?

La mayoría de los pacientes a quienes se les coloca una bomba de morfina intratecal padecen de dolor crónico, que puede ser de distintos tipos y se encuentran bajo tratamiento con morfina por otras vías (oral principalmente), pero han requerido elevar tanto la dosis que los efectos adversos son intolerables. También hay otros pacientes que no obtienen una buena respuesta con la morfina vía oral, pero responden adecuadamente  a la vía intratecal. Antes de colocar una bomba intratecal, se hace una prueba con administración de morfina mediante una punción lumbar o a través de un catéter epidural temporario exteriorizado a través de la piel.

¿Todos los pacientes requieren la misma dosis?

No, la dosis se calcula inicialmente según sus requerimientos previos de morfina por otras vías y luego se va ajustando según necesidad.

¿Qué tipos de bomba de infusión intratecal existen?

Básicamente existen 2 tipos de bombas de infusión intratecal: las de flujo fijo y las programables. Las primeras administran al sistema nervioso un flujo constante del fármaco en cuestión, con la desventaja de no poder modificar la dosis durante distintos momentos del día, además de requerir vaciar la bomba y volver a llenarla para cambiar la dosis diaria. Las ventajas de este tipo de bombas es que no requieren batería (y por lo tanto son más duraderas) y su menor costo. Las bombas programables funcionan mediante un mecanismo eléctrico que permite modificaciones rápidas de la dosis diaria así como la administración de bolos durante el día en los momentos necesarios, como por ejemplo para el aseo. Sus desventajas son el mayor costo y su menor duración, requiriendo su reemplazo al agotarse definitivamente la batería.

 
Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Buscar este blog

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Cefaleas Refractarias

Etiquetas

Theme Support