Avellaneda, bloqueo, Buenos Aires, clase, columna, consultorio de dolor, dolor, gratis, hernia de disco, Lanús, Lomas de Zamora, lumbalgia, lumbociatalgia, Monte Grande, neurocirugía, neurocirujano, Solano

El Sábado 4 de Julio a las 11 hs vamos a dar una charla para pacientes online a través de la aplicación gratuita Jitsi Meet. El tema será: "Tengo una hernia de disco: ¿Qué hago?". Deben inscribirse previamente indicando su nombre, apellido y localidad por mail a: drdamianbendersky@gmail.com
De esta forma, recibierán por mail los datos para unirse a la charla. La charla será gratuita! Los esperamos!!!
Seguinos en Instagram en @consultoriodedolor
Realizamos Cirugía de Columna de todo tipo, Tratamiento Intervencionista del Dolor (como bloqueos) y Cirugía Cerebral.
De esta forma, recibierán por mail los datos para unirse a la charla. La charla será gratuita! Los esperamos!!!
Seguinos en Instagram en @consultoriodedolor
Realizamos Cirugía de Columna de todo tipo, Tratamiento Intervencionista del Dolor (como bloqueos) y Cirugía Cerebral.
Seminario para Profesionales de la Salud
bloqueo, cirugía de columna, columna, Curso, dolor, gratis, gratuito, neurocirugía, neurocirujano, radiofrecuencia, seminario

Seminario para Profesionales de la Salud:
“Tratamiento del Dolor Crónico en Patología de Columna: ¿medicación, bloqueo o cirugía?”
Seminario orientado a médicos de distintas especialidades que puedan estar interesados o vinculados con pacientes que sufren dolor crónico (clínicos, neurólogos, reumatólogos, etc.) y otros profesionales de la salud (kinesiólogos, enfermeros, etc.).
No se trata de un curso para especialistas en columna vertebral.
El mismo es de carácter gratuito.
Fecha y horario: Jueves 30/5 10 a 13 hs.
Ubicación: Enrique del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste
Con inscripción previa vía mail (informando su nombre, apellido, DNI, localidad y especialidad e indicando que se inscribe al curso para médicos) a: drdamianbendersky@gmail.com
Bloqueos para el Tratamiento del Dolor
bloqueo, cervicalgia, cervicobraquialgia, ciatalgia, cirugía de columna, columna, dolor, dolor neuropático, hernia de disco, lumbalgia, lumbociatalgia, neurocirugía, neurocirugía funcional, neurocirujano

¿Qué es un bloqueo?
Un bloqueo es un
procedimiento para inyectar medicación (en general un anestésico local y un
corticoide de depósito) en una articulación o en la cercanía de un nervio. En
otras palabras, se aplica la medicación en los sitios en que se considera que
se está generando y/o transmitiendo el dolor. Por lo tanto, existen muchos
tipos de bloqueos diferentes, que se adaptan al dolor de cada paciente.
¿Quiénes tienen indicado realizarse un bloqueo?
Tanto los pacientes
con dolor agudo como crónico son posibles candidatos a realizarse un bloqueo.
El bloqueo así como el tipo de bloqueo serán indicados por su médico del dolor,
que en muchas oportunidades es quien también realiza el procedimiento. Muchos
de los dolores son generados a nivel de la columna vertebral por lo que gran
cantidad de bloqueos son realizados en alguna región de la columna o en sus
cercanías. Por ejemplo, pacientes con dolor de espalda (lumbalgia, dorsalgia),
dolor cervical, dolor en la articulación sacroilíaca, algunas cefaleas, entre
muchos otros, son posibles candidatos a realizarse un bloqueo para alivio de su
dolor. El bloqueo puede tener fines terapéuticos, diagnósticos o ambos
objetivos a la vez.
El paciente con
dolor no debe resignarse a vivir con su dolencia, sino que debe comprender que
hoy en día existen múltiples herramientas para intentar disminuir su
sufrimiento. Todos los pacientes son diferentes, por lo que la falta de
efectividad en un tratamiento, no debe desalentar al paciente en la búsqueda de
su alivio.
¿Cómo se realiza un bloqueo?
El bloqueo puede
realizarse de tres formas diferentes, con resultados semejantes: bajo
tomografía, bajo radioscopia o con ecografía. La elección de la técnica
dependerá de la preferencia de cada neurocirujano o médico del dolor. En mi
caso particular, dependiendo del tipo de bloqueo a realizar, los realizo con cualquiera de las tres formas descriptas, siempre con
técnica estéril. El paciente se encuentra despierto durante el procedimiento,
en la mayoría de los casos acostado boca abajo. Los bloqueos se realizan
comúnmente con anestesia local y quien realiza el procedimiento se guía con
imágenes (tomografía, radioscopia o ecografía) para llevar la aguja al objetivo
deseado. Se trata de un procedimiento ambulatorio, por lo que al paciente se le
otorga el alta luego del bloqueo.
¿Todos los pacientes mejoran luego del bloqueo?
No todos los
pacientes mejoran luego del bloqueo. Un grupo de pacientes lograrán una mejoría
completa o casi completa, otro grupo obtendrá una gran mejoría, pero aún
requiriendo el uso de algunos analgésicos y otro grupo no se beneficiará con el
procedimiento. Ya que en general se administra un anestésico local y un
corticoide de depósito, puede ocurrir que el paciente tenga un alivio inmediato
del dolor y que luego éste regrese durante las primeras horas o días, para
finalmente recuperar el alivio días o semanas después. Esto se debe a que el
anestésico local produce un efecto inmediato, mientras que el corticoide de
depósito debe actuar como antiinflamatorio, efecto que puede llevar hasta 40
días en llegar a su pico máximo de acción.
Hoy en día, el
tratamiento del dolor es multimodal, es decir, tiene diferentes pilares como:
el tratamiento intervencionista (bloqueos, radiofrecuencia, neuromodulación,
etc.), la terapia farmacológica para dolor agudo y crónico, la
kinesioterapia y el ejercicio aeróbico.
La mejoría obtenida con el bloqueo le permite al paciente poder realizar con
menor dificultad la kinesioterapia y el
ejercicio aeróbico. Sin embrago, debe tenerse en cuenta que hay un subgrupo de
pacientes que requerirán igualmente cirugía de columna.
¿Qué complicaciones tiene un bloqueo?
Hoy en día, las
complicaciones de los bloqueos son extremadamente raras, ya que se trata de un
procedimiento poco invasivo. Asimismo, son escasas las contraindicaciones para
llevar a cabo un bloqueo.
¿Qué es la Radiofrecuencia? ¿Qué usos tiene la Radiofrecuencia
en el tratamiento del dolor?
Existen básicamente
dos tipos de Radiofrecuencia: la continua (RFC) y la pulsada (RFP). La RFC
quema las fibras nerviosas que transmiten el dolor originado en determinadas
articulaciones o nervios, produciendo una mejoría que en general tiene mayor
duración que aquella proporcionada por un bloqueo. La RFC se utiliza en
diferentes tipos de dolor como: lumbalgia, síndrome facetario lumbar o
cervical, cervicalgia, dolor torácico, dolor neuropático, cefaleas, dolores
faciales como la Neuralgia del Trigémino, dolor en la articulación sacroilíaca,
coccigodinia y otros. Por otro lado, la RFP, que no produce lesión de las
fibras nerviosas, sino que ejercería un efecto de neuromodulación, puede ser
utilizada en otras estructuras que no permiten la utilización de RFC, como por
ejemplo las raíces nerviosas lumbosacras, cuya irritación es responsable de
muchos casos de ciatalgia (o dolor ciático).
Damián Bendersky
Neurocirugía – Cirugía de
Columna – Tratamiento del Dolor
Consultorios particulares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999
Lanús:
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Cirugía de Epilepsia
callosotomia, cavernoma, cirugía de epilepsia, convulsiones, epilepsia, estimulador vagal, hemisferotomia, neurocirugía, neurocirugía funcional, neurocirujano, neuroestimuador, neuromodulación

¿En qué consiste la cirugía de epilepsia?
Existen dos tipos
de cirugía de epilepsia fundamentalmente: las cirugías que tienen intención
curativa y aquellas paliativas. Las cirugías con intención curativa tienen como
objetivo la eliminación completa de las crisis convulsivas, aunque esto no
siempre se logra. Las cirugías paliativas tienen como finalidad disminuir la
frecuencia o intensidad de las convulsiones.
¿Qué tipos de cirugía de epilepsia hay?
Dentro del grupo de
aquellas con intención curativa, encontramos las resecciones del foco
epileptógeno, es decir del área cerebral que genera las convulsiones y que se
debe resecar para curar la epilepsia, así como también la hemisferectomía
funcional (o hemisferotomía) que consiste en la desconexión completa de un
hemisferio cerebral y se utiliza en determinados casos como la Encefalitis de
Rasmussen o el Síndrome de Sturge-Weber. Las cirugías resectivas pueden ser:
resecciones a medida (tailored resections)
o resecciones standard como la lobectomía temporal anterior y la
amigdalohipocampectomía selectiva.
Por otro lado, las
cirugías paliativas pueden ser también de diferentes tipos: desconexiones
(transecciones subpiales múltiples, callosotomía) o procedimientos d
eneuromodulación, que requieren el implante de un dispositivo eléctrico, como
la estimulación vagal (Vagal Nerve
Stimulation) o la estimulación cerebral profunda (Deep Brain Stimulation). Además, se encuentran en desarrollo nuevos
dispositivos de estimulación cerebral epidural que actúan frente al inicio de
una crisis convulsiva para frenarla.
¿Qué pacientes tienen indicación de cirugía de epilepsia?
Aproximadamente el
36% de los pacientes epilépticos son refractarios al tratamiento farmacológico,
es decir, continúan teniendo crisis convulsivas a pesar de la medicación. Estos
pacientes son los posibles candidatos para efectuar una cirugía de epilepsia.
El neurocirujano decidirá dependiendo de su caso y su tipo de epilepsia, que
cirugía podría estar indicada y si tiene oportunidad de realizarse un
procedimiento con intención curativa o debe realizarse una cirugía paliativa.
¿Qué estudios hay que hacerse antes de indicar la
cirugía?
El posible
candidato a una cirugía de epilepsia debe realizarse diferentes estudios, entre
los que se destaca el video-electroencefalograma y la resonancia de cerebro con
protocolo de epilepsia. Se busca encontrar una correlación adecuada entre las
características de las convulsiones que sufre el paciente, los hallazgos del
video-electroencefalograma y las imágenes de la resonancia magnética.
¿Qué pasa si no hay correlación entre las características
de las crisis convulsivas, el video-electroencefalograma y la resonancia?
En estos casos se
puede optar por realizar algo que se conoce como monitoreo invasivo. Esto
consiste en la colocación de una serie de electrodos dentro del cerebro o en la
superficie del mismo para lograr caracterizar más adecuadamente la actividad
eléctrica cerebral y su correlación con el resto de las características del
caso.
¿Cómo se realiza una cirugía de epilepsia resectiva?
La cirugía
resectiva consiste en realizar una craneotomía (una apertura en el hueso que
conforma el cráneo) para acceder a la región necesaria del cerebro y allí
realizar una resección del área cerebral que se considera epileptógena. Este
tipo de cirugías pueden requerir mapeo cerebral intraoperatorio así como
monitoreo invasivo. Esto será evaluado por su neurocirujano dependiendo cada
caso en particular.
¿Qué resultados de pueden esperar en la cirugía de
epilepsia?
Los resultados
dependen del tipo de epilepsia y el tipo de cirugía realizada. Las cirugías con
intención curativa tienen mejores resultados que aquellas con objetivos
paliativos. Por ejemplo, en algunos
tipos de epilepsia hay estudios que muestran que cerca del 70% de los pacientes
continúan libres de crisis convulsivas a los 8 o 10 años del procedimiento
quirúrgico.
¿Dónde se coloca el Estimulador Vagal?
El sistema que se
implanta en estos casos es semejante a un marcapasos y se coloca el electrodo
en el cuello, alrededor del nervio vago y el cable del mismo se tuneliza por
debajo de la piel hasta el sitio donde se coloca el generador de impulsos (que
también contiene la batería, ya que se trata de un dispositivo eléctrico), en
la región infraclavicular, o sea, debajo de la clavícula. Todo el dispositivo
implantado queda por dentro de la piel, sin ningún segmento exteriorizado.
Damián Bendersky
Neurocirugía – Cirugía de
Columna – Tratamiento del Dolor
Consultorios particulares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999
Lanús:
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Tumores Intracraneanos
biopsia cerebral, biopsia estereotáctica, cáncer, cerebro, cirugía cerebral, glioblastoma, glioma, meningioma, metastasis, neurocirugía, neurocirujano, quiste, tumor cerebral

¿Qué tipos de tumores intracraneanos existen?
Los tumores
intracraneanos pueden ser de muchos tipos diferentes y pueden clasificarse de
formas muy variadas. Por ejemplo, hay intra o extraaxiales (dependiendo de su
ubicación por dentro o por fuera del cerebro o cerebelo), benignos y malignos,
primarios o secundarios. Los tumores primarios son aquellos que se originan en
la cavidad intracraneal directamente, mientras que los secundarios son
metástasis de tumores malignos originados en otros lugares del organismo.
Estadísticamente son más frecuentes los tumores secundarios que los primarios.
¿Todos los tumores intracraneanos deben ser resecados?
No, algunos sólo se
observan con estudios periódicos, otros sólo se biopsian. Sin embargo, hoy en
día muchos de ellos requieren algún tipo de tratamiento. Esto será evaluado por
su neurocirujano teniendo en cuenta las características propias de su caso.
¿Es riesgosa la resección de tumores intracraneanos?
Hoy en día los
riesgos disminuyeron mucho debido a las mejoras tecnológicas y las técnicas
microquirúrgicas. Los tumores intracraneanos se operan con la utilización del
microscopio quirúrgico, ya que se trata de estructuras relativamente pequeñas
que se encuentran en contacto con estructuras relevantes y vitales que el
neurocirujano desea preservar. El riesgo quirúrgico varía según el tipo y la
ubicación de la lesión y esto será explicado por su neurocirujano teniendo en
cuenta su caso en particular.
¿Se requiere otro tratamiento además de la cirugía?
Esto dependerá de
cada caso en particular, pero para los tumores malignos primarios de cerebro en
general se utiliza también la quimioterapia y la radioterapia. En el caso de
las metástasis cerebrales es común la utilización de un tipo de radioterapia
llamada holocraneana.
Damián Bendersky
Neurocirugía – Cirugía de
Columna – Tratamiento del Dolor
Consultorios particulares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999
Lanús:
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Neuromodulación para el Dolor
dolor, dolor crónico, dolor neuropático, estimulador cerebral, hernia de disco, lumbalgia, lumbociatalgia, neurocirugía, neurocirugía funcional, neurocirujano, neuroestimuador, neuromodulación

¿Qué es la neuromodulación?
La neuromodulación
consiste en cambiar la actividad de las neuronas mediante el implante de
dispositivos en el Sistema Nervioso, que se realiza con un fin específico.
Existen 2 tipos de neuromodulación: la eléctrica (para la cual se implantan
dispositivos semejantes a los marcapasos, pero en el Sistema Nervioso en vez
del corazón) y la química (para la cual se implantan bombas de infusión de
determinados fármacos directamente en el sistema nervioso).
¿A qué pacientes se les indica neuromodulación?
La neuromodulación
es un tipo de tratamiento neuroquirúrgico que se utiliza para diferentes
patologías, como el dolor, la Enfermedad de Parkinson, el temblor, entre muchas
otras. Dentro de los pacientes con dolor, principalmente se indica para el
tratamiento del dolor neuropático, aunque hay otros tipos de dolor crónico que
también pueden verse beneficiados por algún tratamiento de neuromodulación. Las
causas más comunes de utilización de neuromodulación para el tratamiento del
dolor son: el Síndrome de Cirugía de Espalda Fallida (Failed Back Surgery Syndrome), el Síndorme Doloroso Regional
Complejo, las lesiones nerviosas periféricas, dolor por miembro fantasma (es
decir, luego de una amputación), dolor isquémico en los miembros inferiores,
lesiones medulares, dolor neuropático trigeminal y dolor central post-ACV. Igualmente,
existen muchas otras indicaciones menos frecuentes. El Síndrome de Cirugía de
Espalda Fallida consiste en pacientes que continúan con dolor o empeoran el
mismo luego de una cirugía de columna y es la indicación más común para el tipo
de neuromodulación eléctrica más utilizado, es decir, la Estimulación Medular (Spinal Cord Stimulation).
¿Qué es el dolor neuropático?
Existen básicamente
4 tipos de dolor: el neuropático, el nociceptivo, el mixto y el visceral. El
dolor neuropático se genera en una lesión misma del sistema nervioso, como
podría ser un daño en un nervio, una lesión en la médula espinal o luego de un
ACV. El dolor nociceptivo es el más común y es aquel que se genera con alguna
lesión en el organismo, pero no en el sistema nervioso. Por ejemplo, es el
dolor que sentimos luego de un golpe. El dolor mixto es una mezcla de los dos
tipos descriptos previamente y es muy frecuente. El dolor visceral tiene
características propias y es originado en los órganos internos. El dolor
oncológico, por ejemplo, puede tener características de todos estos tipos de
dolor. Todos estos tipos de dolor pueden ser candidatos a ser tratados con técnicas
de neuromodulación. Su neurocirujano le
dirá si usted tiene indicación de realizar alguno de estos tratamientos.
¿La neuromodulación es el único tratamiento del dolor
neuropático?
No, el tratamiento
comienza con diferentes tipos de fármacos que se utilizan para dolor
neuropático y crónico. Además, hay otros tratamientos como la kinesioterapia y
los bloqueos nerviosos que forman parte del armamento para luchar contra el
dolor neuropático.
¿Qué tipos de neuromodulación eléctrica se usan para
dolor?
Existen diferentes
tipos de neuromodulación eléctrica para el tratamiento del dolor, como por
ejemplo: Estimulación Medular (Spinal
Cord Stimulation), Estimulación de Corteza Motora (Motor Cortex
Stimulation), Estimulación Cerebral Profunda (Deep Brain Stimulation),
Estimulación Periférica de Campo (Peripheral Nerve Field Stimulation) y
Estimulación de Nervio Periférico (Peripheral Nerve Stimulation).
La Estimulación
Medular (Spinal Cord Stimulation) consiste
en la implantación de un electrodo sobre una membrana que cubre la médula
espinal con el objetivo de frenar la llegada de los impulsos nerviosos que
llevan la información del dolor hasta el cerebro. Este es el tipo más común
utilizado para el tratamiento del dolor y algunas otras dolencias.
¿Cómo son los sistemas de neuromodulación eléctrica?
Los sistemas
consisten en un electrodo con contactos que se colocan sobre la superficie que
quiere ser estimulada, que a su vez se conecta con un cable con el generador de
impulsos que se coloca en un bolsillo que se hace por debajo de la piel en
diferentes regiones ya establecidas, como ser: por debajo de la clavícula, en
la pared anterior del abdomen o en la espalda por encima del glúteo. La
ubicación más adecuada del mismo en cada caso se pacta con el neurocirujano
antes de la intervención. El generador de impulsos contiene también la batería.
Hoy en día existen sistemas que pueden ser recargados desde el exterior.
¿Cómo se realiza
la colocación de un dispositivo de este tipo?
En general, en la
mayoría de los sistemas de neuromodulación eléctrica, se realiza la colocación
en 2 tiempos. Es decir, primero se realiza una cirugía para la colocación del
electrodo en el lugar establecido y se conecta con unos cables extensores hacia
el exterior. Luego se realiza una prueba ambulatoria durante una semana
aproximadamente para ver si el dolor mejora con el uso de la neuromodulación.
En caso afirmativo, se realiza una segunda cirugía para colocar el generador de
impulsos y retirar los cables que salen hacia el exterior. El paciente quedará
con el sistema completamente implantado, es decir, sin ningún cable ni parte
alguna del sistema exteriorizado. En caso de no resultar útil el tratamiento,
se debe realizar una segunda intervención para retirar el electrodo y los cables;
luego se deberán probar otros tratamientos para el alivio del dolor.
¿Cómo se sigue después de la cirugía?
Luego del implante
de un dispositivo de estas características, se requieren controles periódicos y
reprogramaciones. Usted sentirá hormigueos en el área donde previamente sentía
el dolor. El generador debe programarse de tal forma que estos hormigueos no
sean molestos, cubran adecuadamente el área dolorosa y se logre un alivio
satisfactorio del dolor. El generador se programa con telemetría, mediante una
especie de control remoto. El paciente también tendrá en su poder una especie
de control remoto que le permitirá modificar las funciones más básicas, como
encender o apagar el generador, cambiar entre distintos programas
preestablecidos en las sesiones de programación y aumentar o disminuir la
intensidad.
¿Qué pasa si deja de hacer efecto y vuelve el dolor?
Los sistemas de
neuromodulación eléctrica cuentan con diferentes parámetros de estimulación que
en caso de perderse el efecto deben reprogramarse para buscar una nueva
programación óptima. Estos dispositivos permiten infinitas combinaciones de
parámetros que dan la posibilidad de realizar estos rescates cuando la
estimulación deja de ser efectiva con los parámetros elegidos
Damián Bendersky
Neurocirugía – Cirugía de
Columna – Tratamiento del Dolor
Consultorios particulares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999
Lanús:
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Chiari tipo 1
cervicalgia, chiari, chiari tipo 1, cirugía de columna, columna, dolor, dolor cervical, dolor de cuello, dolor neuropático, malformación, neurocirugía, neurocirujano

¿Qué es la Malformación de Chiari tipo 1?
Consiste en el descenso de una
parte del cerebelo (amígdalas) desde la cavidad craneana al conducto medular
(conducto donde se encuentra alojada la médula espinal) a través del agujero
más grande que posee el cráneo, llamado foramen magno. Esto genera compresión
de una estructura vital que pasa por dicho foramen, que es el tronco encefálico,
así como síntomas por mal funcionamiento del cerebelo y otras estructuras de
esa región del cráneo. A diferencia del Chiari tipo 2, es una entidad que no se
encuentra relacionada al Mielomeningocele.
¿Qué síntomas produce?
Sólo un tercio de los pacientes
aproximadamente tienen síntomas, siendo el resto asintomáticos con la
malformación diagnosticada por un estudio de imágenes solicitado por otra causa.
El principal síntoma es la cefalea, ubicada en la región posterior de la cabeza
y que empeora con determinados esfuerzos. Otros síntomas podrían ser:
alteraciones de nervios craneales, déficit en la motilidad, apneas de sueño,
vértigo, inestabilidad, alteraciones de la deglución, entre muchos otros. Esto
será evaluado por su neurocirujano.
A su vez, debido a la alteración
de la circulación de líquido cefalorraquídeo (líquido que normalmente circula
por diferentes espacios y cavidades del sistema nervioso central), puede
producir una acumulación de líquido dentro de la médula cervico-dorsal
denominada siringomielia en aproximadamente el 75-80% de los casos. La
siringomielia puede producir diferentes síntomas por la alteración del
funcionamiento de la médula espinal.
¿Qué síntomas puede producir la siringomielia?
La siringomielia asociada, cuando
está presente, puede desencadenar otros síntomas por compromiso medular como
alteraciones en la sensibilidad a la temperatura y al dolor, disminución de
fuerza principalmente en manos, dolor en brazos, espasticidad, entre otros. La
siringomielia también puede producir escoliosis neuromuscular.
¿Todos los pacientes con Chiari tipo 1 deben operarse?
No, como ya mencionamos
previamente, la mayoría de los pacientes no tienen síntomas de esta
patología. Aquellos pacientes
asintomáticos y que no presentan siringomielia o esta última no tiene un tamaño
ni presenta progresión que requieran tratamiento quirúrgico, pueden ser observados
con estudios de imágenes para evaluar que no aparezca o progrese la
siringomielia. Un paciente que en un momento no tiene indicación quirúrgica, no
significa que no pueda requerirla en el futuro. El resto de los pacientes
deberían ser tratados.
¿En qué consiste la cirugía de Chiari tipo 1?
Sólo existe tratamiento
quirúrgico para esta patología y consiste en una descompresiva craneocervical,
teniendo como objetivo principal la descompresión en la zona de conflicto, que
es el foramen magno.
¿Hay que operar también la siringomielia cuando está presente?
No, en la gran mayoría de los
casos la misma mejora luego de la cirugía del Chiari tipo 1. Solo se tratará si
fracaso dicha cirugía en el control de la misma y sus síntomas persisten.
Damián Bendersky
Neurocirugía – Cirugía de Columna –
Tratamiento del Dolor
Consultorios particulares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999
Lanús:
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Cefalohematoma, Hematoma Subgaleal y Caput Succedaneum
bebés, caput succedaneum, cefalohematoma, dolor, fórceps, hematoma subgaleal, neurocirugía, neurocirujano, niños, parto, pediatría, traumatismo

¿Qué es el Cefalohematoma? ¿En qué se diferencia del Hematoma
Subgaleal?
El cefalohematoma es un hematoma
que se localiza entre la membrana que cubre el cráneo (pericráneo) y el hueso
mismo. Tiene mayor riesgo de ocurrir con el uso de fórceps en el parto. La
mayoría ocurren de un solo lado. Hasta en un cuarto de los casos puede haber
una fractura de cráneo subyacente. Se generan durante el paso de la cabeza del
feto por el canal del parto. Ocurren en el período neonatal, ya que luego el
pericráneo se adhiere firmemente al hueso.
El cefalohematoma se palpa como
una masa firme, que puede aumentar aún más de tamaño durante los primeros días
luego del nacimiento. Requiere algunas semanas para reabsorberse. En muy pocos
casos requiere ser aspirado a través de la piel. Las colecciones persistentes o
infectadas requieren su evacuación por punción o a través de una pequeña
incisión.
A diferencia del cefalohematoma,
el hematoma subgaleal se encuentra en un plano más superficial. Puede ser más
voluminoso y ocupar mucha más superficie de la cabeza, indicando una mayor
pérdida hemática. Puede llegar a requerir transfusiones o tratamiento de alguna
patología intracraneana asociada. Es frecuente que se haga aspirado con aguja a
través de la piel.
¿Qué es el Cefalohematoma calcificado?
En el caso de los
cefalohematomas persitentes (que no se reabsorbieron al mes o más), éstos
comienzan a calcificarse y endurecerse. El tratamiento del cefalohematoma
calcificado es quirúrgico. El tipo de cirugía dependerá del tipo de lesión que
padezca y será evaluado por el neurocirujano en cada caso en particular.
¿Qué es el Caput Succedaneum?
El caput succedaneum es muy frecuente luego del parto vaginal y
consiste en edema e hinchazón de la piel y los planos superficiales de la
cabeza en el recién nacido. Este edema se reabsorbe en algunos días luego del
nacimiento, sin requerir tratamiento alguno.
Damián Bendersky
Neurocirugía – Cirugía de Columna –
Tratamiento del Dolor
Consultorios particulares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999
Lanús:
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Espina bífida oculta y Mielomeningocele
ácido fólico, cierre de mielomeningocele, disrrafismo espinal, espina bífida oculta, meningocele, mielomeningocele, neurocirugía, neurocirujano, pediatría

¿Qué es la Espina bífida oculta?
La espina bífida oculta es una
falta de formación un algunas estructuras óseas de la parte de atrás de las
vértebras. Se llama oculta porque
este defecto está completamente cubierto por lo tejidos superficiales (músculo,
fascias, grasa y piel). Es bastante
frecuente en la población. Su importancia clínica radica principalmente en que
puede asociarse con otras patologías locales de la columna como tumores
dermoides o médula anclada.
¿Qué es el Mielomeningocele?
El mielomeningocele es también un
defecto en el desarrollo de la columna a nivel lumbar, a la altura donde se
encuentran los últimos segmentos de la médula espinal. Este defecto es abierto,
ya que no se encuentra cubierto por piel y consiste en la exteriorización por
el defecto de piel faltante de un saco compuesto por las membranas que
normalmente separan el hueso de la médula (meninges) y que contiene raíces
nerviosas, líquido cefalorraquídeo y la última parte de la médula, que no
terminó de formarse adecuadamente.
¿Cómo puede evitarse el Mielomeningocele?
El consumo de ácido fólico antes
y durante los primeros meses del embarazo ayudan a disminuir enormemente el
riesgo de padecer esta enfermedad. En caso de desear un embarazo debe consultar
previamente a su médico para que le indique ácido fólico.
¿Cómo se trata el Mielomeningocele?
Debe cerrarse el defecto (que
compromete todos los planos incluida la médula) dentro de las primeras 24 horas
del nacimiento, por lo que es fundamental el diagnóstico prenatal de esta
entidad. Es fundamental no retrasar la cirugía de cierre, ya que este defecto
consiste en una vía de infección con el consiguiente riesgo de meningitis.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del Mielomeningocele?
Debe tenerse en cuenta que casi
todos los pacientes con esta enfermedad desarrollarán hidrocefalia, requiriendo
entonces la colocación de una válvula de derivación ventrículo-peritoneal (o
sea, desde el cerebro hasta el abdomen). Algunos ya la presentan al nacer y
muchos otros la desarrollan luego de la cirugía del cierre del
mielomeningocele.
En cuanto a la movilidad de los
miembros inferiores, cada paciente tendrá un grado diferente de disfunción
(parálisis), pudiendo en muchos casos lograrse la deambulación con el uso de
ortesis. Asimismo, requerirán cateterismo intermitente para evacuación de la
orina de la vejiga, debido a la disfunción de la misma de origen neurológico.
Será necesario una consulta y seguimiento urológico, ya que en muchos casos
también se realizan intervenciones urológicas.
También poseen riesgo de padecer
otras lesiones asociadas como la médula anclada, la malformación de Chiari tipo
2 (Arnold-Chiari), siringomielia y escoliosis neuromuscular.
¿Qué es
la Médula Anclada?
Durante las etapas de desarrollo,
la médula espinal crece menos que la columna vertebral y por lo tanto la misma
termina normalmente por encima del nivel de la segunda vértebra lumbar. Cuando
existe alguna adherencia que no permite esto, el segmento más caudal de la
médula (llamado cono medular) está ubicado más caudalmente que el nivel normal.
Esto puede generar diferentes síntomas, como empeoramiento de la marcha,
aumento de la espasticidad o un deterioro de las funciones urológicas, entre
otros. Debe tenerse en cuenta que prácticamente todos los pacientes con
mielomeningocele tendrán médula anclada en su resonancia de columna, pero solo
aquellos casos sintomáticos en quienes los síntomas no pueden ser atribuidos a
otras causas como una disfunción valvular (que sería más frecuente) requerirán tratamiento. El tratamiento
consiste en el desanclaje quirúrgico de la médula espinal.
¿Qué es la Malformación de Chiari tipo 2?
Es una entidad relacionada al
Mielomeningocele, a diferencia del Chiari tipo 1 que no lo está. Consiste en el
descenso de una parte del cerebelo (amígdalas) desde la cavidad craneana al
conducto medular (conducto donde se encuentra alojada la médula espinal) a
través del agujero más grande que posee el cráneo, llamado foramen magno. Esto
genera compresión de una estructura vital que pasa por dicho foramen, que es el
tronco encefálico. Puede producir diferentes síntomas como estridor, dificultad
para tragar (disfagia) y apneas de sueño.
En caso de requerir tratamiento, el mismo es quirúrgico y consiste en
una descompresiva craneocervical, teniendo como objetivo principal la
descompresión en la zona de conflicto, que es el foramen magno.
Damián Bendersky
Neurocirugía – Cirugía de Columna –
Tratamiento del Dolor
Consultorios particulares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999
Lanús:
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Quistes leptomeníngeos traumáticos
bebés, cirugía cerebral, dolor, fractura de cráneo, fractura expandida, neurocirugía, neurocirujano, niños, pediatría, quiste leptomeningeo traumático

¿Qué son los Quistes leptomeníngeos traumáticos?
Los Quistes leptomeníngeos
traumáticos (o fracturas expandidas) son herniaciones de una de las membranas
que cubren al cerebro (llamadas meninges) a través de una ruptura en otra de
ellas más superficial (duramadre) asociada a una fractura lineal en el cráneo.
Esto lleva a que de a poco, vaya herniándose esta membrana junto a líquido
cefalorraquídeo y tejido nervioso a través de esa brecha, haciendo que la
fractura no se fusione, sino por el contrario que la brecha se expanda cada vez
más con la transmisión de las presiones intracraneanas y las pulsaciones de la
sangre en el cerebro. Esto se evidencia como una masa en crecimiento que puede
ponerse más tensa frente a determinados esfuerzos.
¿A qué edad ocurren los Quistes leptomeníngeos traumáticos?
Casi todos los quistes leptomeníngeos
traumáticos ocurren en menores de 3 años y principalmente en menores de un año.
Esto se debe probablemente a una mayor adherencia de la meninge más superficial
(duramadre) al cráneo durante esas edades, además de ser también una etapa de
rápido crecimiento cerebral.
¿Cómo se tratan los Quistes leptomeníngeos traumáticos?
Estas fracturas expandidas
requieren ser tratadas cuando se las diagnostica y por lo tanto es una de las
razones de la buena práctica del control ambulatorio y control radiográfico de
los pacientes que sufrieron fracturas de cráneo. El tratamiento es siempre
quirúrgico y requiere cerrar herméticamente la brecha en la duramadre.
Damián Bendersky
Neurocirugía – Cirugía de Columna –
Tratamiento del Dolor
Consultorios particulares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999
Lanús:
Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina
Solicitar turno de Lunes a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Lomas de Zamora:
Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina
Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845