Información para pacientes de Neurocirugía, Cirugía de Columna y Tratamiento del Dolor.

Quistes leptomeníngeos traumáticos



¿Qué son los Quistes leptomeníngeos traumáticos?

Los Quistes leptomeníngeos traumáticos (o fracturas expandidas) son herniaciones de una de las membranas que cubren al cerebro (llamadas meninges) a través de una ruptura en otra de ellas más superficial (duramadre) asociada a una fractura lineal en el cráneo. Esto lleva a que de a poco, vaya herniándose esta membrana junto a líquido cefalorraquídeo y tejido nervioso a través de esa brecha, haciendo que la fractura no se fusione, sino por el contrario que la brecha se expanda cada vez más con la transmisión de las presiones intracraneanas y las pulsaciones de la sangre en el cerebro. Esto se evidencia como una masa en crecimiento que puede ponerse más tensa frente a determinados esfuerzos.  

¿A qué edad ocurren los Quistes leptomeníngeos traumáticos?

Casi todos los quistes leptomeníngeos traumáticos ocurren en menores de 3 años y principalmente en menores de un año. Esto se debe probablemente a una mayor adherencia de la meninge más superficial (duramadre) al cráneo durante esas edades, además de ser también una etapa de rápido crecimiento cerebral.

¿Cómo se tratan los Quistes leptomeníngeos traumáticos?

Estas fracturas expandidas requieren ser tratadas cuando se las diagnostica y por lo tanto es una de las razones de la buena práctica del control ambulatorio y control radiográfico de los pacientes que sufrieron fracturas de cráneo. El tratamiento es siempre quirúrgico y requiere cerrar herméticamente la brecha en la duramadre.

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Cifosis de Scheuermann



¿Qué es la Cifosis de Scheuermann?

La cifosis se define como una curvatura hacia delante de la columna. Ésta puede ser normal como en la columna torácica, pero siempre y cuando esté dentro del rango normal de grados de angulación, ya que de lo contrario pasaría a ser igualmente patológica (condición que se conoce como hipercifosis torácica). En otros segmentos de la columna, como las regiones cervical y lumbar, la cifosis siempre se considera patológica. La Cifosis de Scheuermann consiste en una hipercifosis torácica debida al acuñamiento (es decir, la parte de delante de la vértebra es más baja que la parte de atrás) de al menos 3 vértebras consecutivas, que generan el ápex de la curva. Además, los discos intervertebrales comprometidos pueden estar disminuidos de tamaño, pudiendo encontrarse irregularidades en la unión del cartílago del disco con el hueso de la vértebra y hasta hernias de disco hacia dentro del cuerpo vertebral.

¿Cuáles son los síntomas de la Cifosis de Scheuermann?

Se trata de una patología que se desarrolla en adolescentes, que en general consultan porque les desagrada la apariencia física que les genera la curvatura y además muchas veces presentan dolor a nivel de la misma o en la región lumbar. En la edad adulta, el dolor es el principal síntoma. Los casos más severos también pueden presentar otras manifestaciones clínicas como aquellas neurológicas o cardiopulmonares, que serán evaluadas por su cirujano de columna. 

¿Cómo se trata la Cifosis de Scheuermann?

Sólo una minoría, representada por los casos más severos, requerirán cirugía de columna para corregir esta deformidad. En esos casos, la cirugía consiste en la corrección de la curva mediante maniobras realizadas sobre tornillos y barras que se colocan en varios niveles vertebrales, con el objetivo de lograr con el tiempo, la fusión de todas estas vértebras en una posición y un balance óptimo. Es decir, que pasen a funcionar como un solo hueso, pero en una posición adecuada. Además, en la mayoría de estas cirugías se realizan osteotomías, que consisten en resección de fragmentos específicos de algunas vertebras para lograr una adecuada corrección de la curva cifótica. El resto de los casos podrán ser manejados con una mezcla de kinesioterapia, ejercicio aeróbico y corset; esto último siempre y cuando el paciente continúe teniendo potencial de crecimiento óseo en su columna y no haya alcanzado la madurez ósea.

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Escoliosis en bebés, niños y adolescentes



¿Qué es la escoliosis?

La escoliosis es una desviación de la columna hacia la derecha o hacia la izquierda con un ángulo mayor a los diez grados. Pueden coexistir más de una curva en el mismo paciente, por ejemplo, una curva en la columna torácica hacia la derecha y otra lumbar que apunta hacia la izquierda. Esas otras curvas que pueden estar presentes muchas veces son compensatorias de la curva mayor, como un intento del mismo organismo de volver a colocar la cabeza en línea sobre la pelvis, manteniendo lo que se conoce como balance coronal. A su vez, pueden estar presentes (y en general lo están), deformidades en los otros dos planos de la columna, es decir: una inclinación mayor a lo normal hacia adelante o hacia atrás de una región o toda la columna (puede conducir a lo que se conoce como disbalance sagital) y/o una rotación de las vertebras comprometidas (lo que se conoce como rotación en el plano axial).

¿Todas las escoliosis pediátricas son iguales?

No, hay tipos muy diferentes que se basan principalmente en la causa subyacente que produce la deformidad. Podemos mencionar 3 grandes grupos a nivel general: la escoliosis congénita, la escoliosis idiopática y la escoliosis neuromuscular.

La escoliosis congénita está presente desde el nacimiento y se debe a una malformación en la columna, que puede comprometer a una o más vértebras, dependiendo del caso. Puede haber defectos en la formación de las vértebras, así como en su segmentación (o sea, en la separación que ocurre entre una y otra durante el desarrollo del feto).

La escoliosis idiopática se caracteriza por no tener una causa clara, aunque se sospecha que podría haber algún tipo de predisposición genética. Se divide según la edad de aparición en: infantil (desde el nacimiento hasta los 2 años y 11 meses), juvenil (desde los 3 años a los 9 años y 11 meses) y del adolescente (desde los 10 años hasta los 17 años y 11 meses).

La escoliosis neuromuscular se debe a alguna lesión, congénita o no, del sistema nervioso (tipo neuropático) o directamente a nivel muscular (tipo miopático) que genere una alteración en la función de los músculos que están alrededor de la columna. Puede ocurrir tanto en pacientes ambulatorios (es decir, que pueden caminar con o sin ayuda) o no ambulatorios. Algunas causas de las múltiples existentes son: parálisis cerebral,  siringomielia, lesión medular, atrofia muscular espinal, poliomielitis, mielomeningocele, distrofias musculares, entre muchas otras.

¿Es lo mismo tratar la escoliosis en edad pediátrica que en adultos?

No, la escoliosis en la edad pediátrica tiene la particularidad de tratarse de pacientes que se encuentran en la etapa de crecimiento óseo. Debe recordarse que el crecimiento de la columna vertebral no sólo es necesario para lograr una estatura y un desarrollo óptico, sino que es también clave para el desarrollo del volumen torácico, algo fundamental para la respiración durante la vida adulta del paciente. Por lo tanto, en todos los pacientes que aún se encuentren en edades de crecimiento óseo (eso lo evalúa el cirujano de columna mediante radiografías para ver determinados cartílagos de crecimiento) se deben tener en cuenta principalmente cuatro fundamentos: por un lado, en los casos que lo tengan indicado, puede llevarse a cabo el tratamiento con corset (que no corregiría en nada la curva en un paciente que ya haya finalizado el crecimiento de la columna). Por otro lado, si el paciente se opera intentará preservarse la capacidad de crecimiento del máximo número posible de vértebras. Además, podrían realizarse tratamientos quirúrgicos basados en el crecimiento de la columna como método de corrección progresiva de la deformidad como por ejemplo, la hemiepifisiodesis. Por último, el cirujano de columna debe tener en cuenta el riesgo de progresión de la deformidad que existe en estos pacientes, principalmente durante los picos de crecimiento.

¿Cómo se trata la escoliosis congénita?

La escoliosis congénita, al deberse a una malformación vertebral, en general requiere tratamiento quirúrgico debido a su alto riesgo de progresión. El cirujano de columna evaluará el riesgo de progresión de cada paciente en particular, ya que cada malformación vertebral (y cada combinación de ellas) poseen distinto riesgo. En cuanto al tratamiento quirúrgico, existen hoy en día diferentes técnicas que se evaluarán según cada caso en particular, como: resección de la hemivértebra, fusión in situ, hemiepifisiodesis de la convexidad, barras expansibles (existen varios tipos y técnicas diferentes) y otros sistemas también basados en la distracción como las barras expansibles colocadas en las costillas.

¿Cómo se trata la escoliosis idiopática?

El tratamiento de la escoliosis idiopática depende principalmente de la gravedad de la deformidad (es decir, el tamaño de la curva) así como su progresión. Debe tenerse en cuenta que las curvas escolióticas de mayor ángulo poseen un riesgo mayor de progresión (o sea, de aumentar cada vez más la deformidad). Las curvas de menor nivel podrán ser evaluadas periódicamente con espinogramas (radiografías de columna completa) y realizarse ejercicio físico aeróbico para fortalecer la musculatura que se encuentra alrededor de la columna, así como también la abdominal.  Para otros casos, siempre y cuando el paciente no haya cumplido su madurez ósea, podrá ser necesaria la utilización de algún tipo de corset, cuyo modelo dependerá del tipo de curva que padezca el paciente. El tratamiento quirúrgico se realiza en los casos más graves y como dijimos anteriormente, la elección del mismo dependerá de si el paciente continúa teniendo potencial de crecimiento en su columna o ya haya alcanzado su madurez ósea. En aquellos casos en que ya haya alcanzado la madurez ósea, la cirugía consiste en la corrección de la escoliosis mediante la colocación de tornillos y barras en las vértebras que lo requieran para luego obtener una fusión de las mismas con el paso del tiempo (pasando a comportarse entonces como un solo hueso). Los otros niveles de la columna no involucrados en dicha fusión compensarán, total o parcialmente, la movilidad de los discos fusionados en la cirugía.


Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Otros Dolores Craneofaciales

¿Todos los dolores en la cara o craneofaciales son Neuralgia del Trigémino?

No, existen muchos tipos de dolor craneofacial como por ejemplo: cefalea en racimos (o tipo cluster), otras cefaleas trigémino-autonómicas (SUNCT, SUNA), dolor neuropático facial, neuralgia post-herpética, dolor facial atípico, entre muchos otros.

¿Todos los dolores se tratan de igual forma?

No, cada uno tiene características particulares y tratamientos diferentes. Esto será evaluado por su médico tratante en base a su diagnóstico en particular.

¿Existe algún tratamiento quirúrgico para las cefaleas trigémino-autonómicas como el cluster que no responden al tratamiento farmacológico?

Sí, pueden realizarse bloqueo y/o radiofrecuencia del ganglio esfenopalatino o Estimulación del Nervio Occipital Mayor.

¿Qué es un bloqueo del ganglio esfenopalatino? ¿qué diferencia hay con la radiofrecuencia de este ganglio?

El bloqueo del ganglio esfenopalatino consiste en inyectar en este ganglio una mezcla de corticoide de depósito y un anestésico local. El procedimiento se realiza en quirófano guiándose con rayos, mediante una punción con una aguja que se realiza en un punto específico de la cabeza. Puede realizarse también radiofrecuencia del ganglio, con el único objetivo, pero no menor, de prolongar el efecto del tratamiento. En general, la radiofrecuencia tiene un efecto más duradero que el bloqueo.

¿Qué es la Estimulación del Nervio Occipital Mayor?

La Estimulación del Nervio Occipital Mayor es un tratamiento más nuevo que consiste en el implante de un sistema semejante a un marcapaso, con el electrodo en contacto con el nervio. Todo el sistema queda implantado por debajo de la piel, sin tener ninguna parte del mismo exteriorizada. El generador de impulsos que contiene también la batería queda implantado en un bolsillo subcutáneo por debajo de la clavícula. Su neurocirujano le informará más acerca de los detalles técnicos de este procedimiento.     

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Neuralgia Occipital

¿Qué es la Neuralgia Occipital?

La Neuralgia Occipital es un tipo de cefalea que consiste en ataques repetidos de dolor en la región posterior de la cabeza, que muchas veces se acompaña con alteraciones de la sensibilidad en las áreas dolorosas. El dolor está ubicado en el territorio de uno o más de los siguientes 3 nervios: nervio occipital mayor, nervio occipital menor o tercer nervio occipital.

¿Cuáles son las causas de la Neuralgia Occipital?

La Neuralgia Occipital puede ser primaria o secundaria. En la primaria, donde se encuentran incluidos la mayoría de los pacientes, no puede encontrarse una causa clara para el dolor. Es lo que se llama idiopática. La Neuralgia Occipital secundaria tiene alguna causa estructural subyacente, como pueden ser: traumatismo directo sobre el nervio, compresión de los nervios por patología de la columna cervical alta, tumores afectando los nervios involucrados o causas inflamatorias. Otra causa posible, que no logra ser evidenciada por los estudios de imágenes, es la compresión del nervio en su paso por los músculos de la nuca, que puede ser desencadenado, por ejemplo, por un latigazo cervical con hiperextensión del cuello.

¿Cómo se trata la Neuralgia Occipital?

En los casos en que no se encuentra una causa estructural subyacente, es decir la mayoría de los casos, en primer lugar se realiza lo que se conoce como tratamiento conservador, que consiste en uno o más bloqueos del o los nervios involucrados, tratamiento analgésico con diferentes tipos de fármacos y puede realizarse también kinesioterapia. El bloqueo tiene un doble objetivo: diagnóstico y terapéutico. En algunos casos también se ha probado la inyección de toxina botulínica (BOTOX).
En los casos secundarios, en los que se conoce la causa de la neuralgia, el tratamiento en general está orientado a la causa subyacente, pudiendo requerir por ejemplo cirugía de la columna cervical para descomprimir los nervios.

¿Existe tratamiento quirúrgico para la Neuralgia Occipital primaria o idiopática?

Para la Neuralgia Occipital primaria o idiopática (o sea, la que no se le encuentra una causa que la justifique), pueden realizarse dos tipos de procedimientos además del bloqueo: Radiofrecuencia del o los nervios involucrados y Estimulación de Nervio Periférico.

¿Qué diferencias existen entre la radiofrecuencia y el bloqueo?

La principal diferencia es la duración esperada del efecto del tratamiento. Se tiende a esperar un efecto más duradero con la radiofrecuencia que consiste en quemar con un electrodo las fibras nerviosas entre las que se encuentran las que conducen el dolor.

¿En qué consiste la Estimulación de Nervio Periférico para Neuralgia Occipital?

La Estimulación de Nervio Periférico es un tratamiento más nuevo que consiste en el implante de un sistema semejante a un marcapaso, con el electrodo en contacto con el nervio. Todo el sistema queda implantado por debajo de la piel, sin tener ninguna parte del mismo exteriorizada. El generador de impulsos que contiene también la batería queda implantado en un bolsillo subcutáneo por debajo de la clavícula. Su neurocirujano le informará más acerca de los detalles técnicos de este procedimiento. 

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Neuralgia del Trigémino

¿Qué es la Neuralgia del Trigémino?

El nervio trigémino es el que le da la sensibilidad a la cara y a la boca, tanto para el tacto como para la temperatura y el dolor. Tiene 3 ramas que se distribuyen en diferentes regiones de la cara y además es el nervio motor de la masticación. La Neuralgia del Trigémino es un  desorden caracterizado por dolor de tipo descarga eléctrica en un región o toda una mitad de la cara, dependiendo de si involucra una, dos o las tres ramas del nervio. Estos episodios de dolor son fácilmente desencadenados por estímulos, como lavarse los dientes, la cara o afeitarse.

¿Todos los dolores faciales son Neuralgia del Trigémino?

No, hay muchas otras algias faciales y craneofaciales que no son Neuralgia del Trigémino. La Neuralgia del Trigémino tiene criterios diagnósticos específicos que serán evaluados por su médico tratante.

¿Cuál es la causa de la Neuralgia del Trigémino?

Se cree que la Neuralgia del Trigémino se debería a una compresión de una arteria sobre el nervio, que con los latidos y el paso del tiempo va produciendo las descargas eléctricas aberrantes  en el mismo.

¿Cómo se trata la Neuralgia del Trigémino?

El primer tratamiento es farmacológico, utilizándose comúnmente como primera opción la carbamazepina. Luego, hay otros fármacos de segunda y tercera línea que pueden ser indicados por su médico tratante si no se obtiene buena respuesta con la carbamazepina.

¿Existen otros tratamientos si no hay buena respuesta con los analgésicos?

Sí, existen tratamientos quirúrgicos, que pueden ser tanto percutáneos como por cirugía abierta. Los percutáneos hoy en día pueden ser: termolesión por radiofrecuencia o neuropraxia con balón. La cirugía abierta recibe el nombre de Descompresiva Neurovascular y consiste en colocar un material como el teflón separando la arteria (o menos frecuentemente una vena) y el nervio que se encuentran en contacto.

¿Qué diferencias hay entre los tratamientos percutáneos y la Descompresiva Neurovascular?

Las principales diferencias son la invasividad del procedimiento y la duración del efecto del tratamiento. Los procedimientos percutáneos son mucho menos invasivos, mientras que la Descompresiva Neurovascular en general tiene una duración mayor del efecto. Para algunos casos, dependiendo del tipo de Neuralgia del Trigémino y la condición clínica del paciente, no se indica la Descompresiva Neurovascular, sino procedimientos percutáneos.  

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Cirugía de Parkinson, Distonía y Temblor

¿Qué tienen en común estas enfermedades?

La Enfermedad de Parkinson, la distonía y el temblor son llamados movimientos anormales y se considera que se deben a disfunciones en los circuitos neuronales que existen entre la corteza cerebral y ciertos acúmulos de neuronas llamados ganglios basales. Hay esquemas para intentar explicar los síntomas diferentes de estas enfermedades debido al sitio en donde se lesionan estos circuitos.

¿En qué consiste la cirugía de movimientos anormales?

 La cirugía de movimientos anormales intenta modificar el funcionamiento de estos circuitos dañados con el objetivo de disminuir la sintomatología que sufre el paciente. Estas modificaciones en los circuitos neuronales se llevan a cabo mediante una lesión por radiofrecuencia o mediante la colocación de electrodos para estimulación cerebral profunda (Deep Brain Stimulation). Las lesiones por radiofrecuencia son irreversibles mientras que el efecto de la estimulación cerebral profunda puede evitarse apagando el dispositivo. Sin embargo, ambos son tratamientos posibles para estas patologías. El sitio donde se realizar estas lesiones o se colocan los electrodos depende de cada patología a tratar y cada caso en particular.

¿Quiénes tienen indicación de cirugía de Parkinson?

Aunque cada caso debe ser evaluado en forma individualizada, la mayoría de los pacientes requieren tratamiento quirúrgico debido a que no pueden controlarse los síntomas de la enfermedad con la medicación, apareciendo los efectos adversos de la levodopa que ocurren con el uso prolongado, es decir: la fluctuaciones motoras y las disquinesias. Su neurólogo decidirá cuando ya no puede continuar controlando la patología con tratamiento farmacológico únicamente, derivándolo para la evaluación neuroquirúrgica. Previamente a la indicación quirúrgica, se lo internará una noche para realizar una prueba terapéutica a la levodopa, que consiste en no tomar dicha medicación por 12 horas durante la noche y a la mañana siguiente administrarle una dosis mayor a la usual para evaluar tanto la respuesta de los síntomas motores a la medicación como los efectos adversos de la misma (disquinesias).
Con la cirugía de Parkinson, se espera una mejoría tanto de los síntomas motores de la enfermedad (rigidez, lentitud en los movimientos, temblor) como de los efectos adversos de la levodopa (disquinesias y fluctuaciones motoras).

¿Quiénes tienen indicación de cirugía del temblor?

Los pacientes que son candidatos a cirugía del temblor son aquellos que presentan temblor esencial que es refractario a la medicación vía oral proporcionada por el neurólogo y que además sus síntomas interfieren en su calidad de vida. Además, otras causas de temblor refractario al tratamiento como el parkinsoniano o el debido a esclerosis múltiple también pueden llevar a la indicación de tratamiento neuroquirúrgico.

¿Quiénes tienen indicación de cirugía de distonía?

El tratamiento de la distonía con medicación vía oral es dificultoso, ya que no hay en general una buena respuesta a los fármacos utilizados. Por lo tanto, para los tipos de distonía focales y segmentarios se utiliza la aplicación de toxina botulínica. Por otro lado, la distonía generalizada tiene diversos orígenes. El tipo de distonía generalizada que más comúnmente lleva al tratamiento quirúrgico es la distonía primaria (Distonía de Oppenheim o DYT1). En otros tipos de distonía generalizada como la secundaria y la distonía-plus, los resultados de la cirugía son menos previsibles, aunque puede a veces obtenerse un buen resultado. La distonía cervical (tortícolis) refractaria al tratamiento es otra causa posible de indicación quirúrgica.
 La indicación quirúrgica se realiza para aquellos pacientes con distonía incapacitante a pesar del tratamiento vío oral y/o la aplicación de toxina botulínica. La cirugía debe realizarse antes de que el paciente tome una postura distónica fija.

¿Cómo está conformado el equipo de trabajo?

El equipo que debe evaluar y tratar quirúrgicamente a los pacientes con movimientos anormales es un grupo interdisciplinario conformado por el neurocirujano, el neurólogo, técnicos y clínicos, entre otros. El neurocirujano no puede trabajar en forma solitaria para tratar este tipo de enfermedades.

¿Cómo son los sistemas de Estimulación Cerebral Profunda?

Estos dispositivos están conformados por un electrodo cuya punta se coloca en el cerebro en el blanco que se desea mediante un método que establece las coordenadas llamado estereotaxia. Si la cirugía se hará de ambos lados, se coloca un electrodo en cada lado. Es fundamental la precisión a la hora de colocar el electrodo en el sitio deseado. Este electrodo se conecta mediante un cable con el generador de impulsos, que es un dispositivo eléctrico semejante a un marcapasos que se coloca en un bolsillo subcutáneo en la pared anterior del tórax, por debajo de la clavícula. El sistema queda completamente implantado sin ninguna parte expuesta al exterior. Aunque la cirugía sea bilateral, se coloca un solo generador de impulsos que se conecta a los cables de ambos electrodos.

¿Cómo es la cirugía para colocar un sistema de Estimulación Cerebral Profunda?

La cirugía comienza con la colocación del aro de estereotaxia, que es lo que luego nos permitirá localizar el blanco donde queremos colocar los electrodos. Esto se realiza bajo anestesia local. A continuación se realizará una tomografía computada, donde el neurocirujano junto a los técnicos marcarán en un software de computadora especifico el objetivo deseado para colocar los electrodos. Dicho sistema de computación proporcionará las coordenadas en el espacio en los 3 ejes: X, Y, Z. Luego el paciente es trasladado a quirófano donde se realizará la colocación del electrodo, también con utilización de anestesia local y una sedación leve, ya que se necesita que el paciente responda diferentes pruebas y preguntas durante el procedimiento para evaluar los efectos beneficiosos y adversos de la estimulación. Luego de colocados los electrodos y controlada su ubicación con rayos, el paciente es colocado en anestesia general para llevar a cabo la última parte de la cirugía, que consiste en la colocación del generador de impulsos. El paciente se despierta sin el aro de estereotaxia, ya que el neurocirujano le quitará el mismo antes de ser despertado.   

¿Qué controles se requieren luego de la cirugía?

Se requiere un control periódico con el neurocirujano y el neurólogo, así como sesiones de reprogramación (mediante una especie de control remoto) en caso de ser necesario.

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor
  
Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Hemorragia Subaracnoidea y Aneurismas Cerebrales

¿Qué es la hemorragia subaracnoidea?

La hemorragia subaracnoidea (HSA) es un sangrado que ocurre entre las membranas que cubren al cerebro, en un espacio llamado subaracnoideo. Este espacio se encuentra lleno de un líquido llamado líquido cefalorraquídeo, que el cerebro está continuamente generando y reabsorbiendo. Por este espacio es donde transitan las grandes arterias que nutren al cerebro.

¿Cuál es la causa de la hemorragia subaracnoidea?

La HSA se divide en 2 grupos según su causa: traumática (que es la más frecuente) y espontánea. Dentro de este último grupo,  lo más frecuente es que se deba a la ruptura de un aneurisma cerebral, que es una dilatación en un sector de una arteria cuya pared era más débil. Cuando se rompe esta dilatación, genera la HSA.

¿Es muy grave la hemorragia subaracnoidea?

 La HSA es una patología extremadamente grave, tanto por su alta mortalidad como por la alta tasa de complicaciones que presenta. Además, dentro entre los pacientes que sobreviven es muy frecuente que existan secuelas neurológicas. Su neurocirujano le explicará adecuadamente las múltiples complicaciones posibles que presenta esta patología, dentro de las que podemos encontrar: vasoespasmo, resangrado, convulsiones e hidroceflia.

¿Cómo se diagnostica?

La primera sospecha clínica se da con el cuadro clínico que presenta el paciente, caracterizado por cefalea brusca intensa, alteración del estado de consciencia, náuseas, vómitos, dolor y rigidez de nuca, fotofobia (al paciente le molesta la luz) y déficit neurológico. Sin embargo, la sintomatología que presenta cada paciente es particular, habiendo distintos grados clínicos de HSA, ya que algunos pacientes solo padecen cefalea mientras que otros ingresan al hospital en un coma profundo. Luego la HSA se diagnostica con una tomografía computada de cerebro y/o una punción lumbar.

Una vez diagnosticada la HSA, debe diagnosticarse la causa, es decir, buscar la presencia de un aneurisma y su localización. Esto se realiza mediante un estudio vascular que puede ser: Angiografía Digital, Angio-Tomografía o Angiorresonancia.

¿Cuál es el tratamiento del aneurisma?

Hoy en día existen 2 tipos de tratamiento diferentes para los aneurismas cerebrales: el Endovascular y el clipado quirúrgico. El tratamiento endovascular consiste en la introducción de una catéter en la arteria y luego llevarlo hacia el aneurisma para aplicar coils de platino (lo que se conoce como embolización) y/o stents. El clipado quirúrgico es el tratamiento tradicional, que se realiza mediante una cirugía abierta y consiste en colocar un clip de titanio en el cuello del aneurisma para excluirlo definitivamente de la circulación. Hoy en día ambos tratamientos son válidos para la mayoría de los aneurismas, pero hay algunos que deben recibir preferentemente uno de los dos tratamientos en particular. Por lo tanto, su neurocirujano le indicará, según el caso en particular, cual es el tratamiento más recomendado.   

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Hidrocefalia

¿Qué es la hidrocefalia?

En el sistema nervioso existen unas cavidades llamadas ventrículos, que se encuentran llenas de líquido cefalorraquídeo. Este líquido se genera y se reabsorbe constantemente para mantener un volumen constante y renovarse por completo aproximadamente tres veces por día. La hidrocefalia es la acumulación de este líquido dentro de los ventrículos, produciendo una dilatación de los mismos.

¿Cuáles son las causas de la hidrocefalia?

La hidrocefalia puede producirse por un bloqueo en la circulación del líquido cefalorraquídeo (que hace que se acumule proximalmente a la obstrucción), por una disminución en la reabsorción del líquido o por un exceso en la formación. Este último mecanismo es el más raro y ocurre únicamente en la presencia de determinado tipo de tumores (papiloma o carcinoma de plexos coroideos). El primero de los tipos se conoce como hidrocefalia no comunicante y el segundo como hidrocefalia comunicante. Esta diferenciación es de gran utilidad para el neurocirujano a la hora de interpretar el caso para decidir su tratamiento.

¿Es peligrosa la hidrocefalia?

La hidrocefalia aguda es un cuadro extremadamente peligroso, ya que puede llevar rápidamente al coma y la muerte del paciente si no se trata adecuadamente a tiempo. Esto es diferente a las hidrocefalias crónicas como la Hidrocefalia Crónica del Adulto (o Síndrome de Hakim Adams) que se caracteriza por una tríada clínica compuesta por demencia, alteraciones en la marcha e incontinencia urinaria. 

¿Cómo se trata la hidrocefalia?

El tratamiento de la hidrocefalia es quirúrgico. La cirugía puede consistir en solucionar la causa de base (por ejemplo, la resección de un tumor que está impidiendo la circulación adecuada del líquido), la colocación de una válvula de derivación o la realización de lo que se conoce como tercer ventriculostomía endoscópica.

¿Qué es una válvula de derivación?

Una válvula de derivación es un sistema implantable que se coloca con el objetivo de drenar el líquido cefalorraquídeo hacia otra cavidad corporal para su adecuada reabsorción, evitando así la dilatación de los ventrículos cerebrales. El tipo que más frecuentemente se utiliza es la válvula de derivación ventrículo-peritoneal, que implica el drenaje del líquido desde el cerebro hacia el peritoneo, en el abdomen. Existen otros tipos de derivación utilizados con mucha menor frecuencia como las derivaciones ventrículo-atriales (hacia el corazón) y las ventrículo-pleurales (hacia la cavidad pleural, en el tórax).

¿Qué es la tercer ventriculostomía endoscópica?

La tercer ventriculostomía endoscópica consiste en la creación de un nuevo camino para el líquido cefalorraquídeo en el mismo cerebro, realizándolo con la ayuda del endoscopio cerebral. Este tipo de procedimiento no requiere el implante de un sistema de derivación, pero puede utilizarse sólo en casos de hidrocefalia no comunicante. Su neurocirujano le indicará el tipo de procedimiento adecuado para su caso en especial.  


Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Escoliosis del Adulto

¿Qué es la escoliosis?

La escoliosis es una desviación del eje de la columna hacia uno de los lados que es mayor a 10 grados. Si la curvatura es menor a 10 grados, se conoce como actitud escoliótica. En el adulto, la escoliosis muchas veces puede asociarse con otra deformidad en el eje sagital, con una curvatura de la columna hacia adelante conocida como cifosis. Cuando esta cifosis es de un grado tal que ya produce lo que se conoce como un disbalance sagital, el paciente se encuentra muy sintomático, con dolor, pérdida de la estabilidad y sensación de caída hacia adelante. Este parámetro es fundamental para el estudio y el tratamiento del paciente con escoliosis.

¿Porqué ocurre la escoliosis del adulto?

La escoliosis del adulto puede ser en líneas generales de 2 tipos diferentes: una escoliosis que el paciente ya sufre desde la adolescencia o niñez (haya sido o no diagnosticada previamente) o una escoliosis que se genera directamente en el paciente adulto como motivo de la patología degenerativa de la columna (espondilosis o artrosis de la columna vertebral). En este último caso, la degeneración asimétrica de los discos intervertebrales hace que se vaya formando la curva escoliótica.

¿Todos los casos deben operarse?

No, la mayoría de los pacientes mejoran sus síntomas con un tratamiento basado en la kinesioterapia, el ejercicio aeróbico para fortalecer la musculatura, analgésicos y bloqueos. Sin embargo, los pacientes con síntomas severos y refractarios al tratamiento, aquellos con disbalance sagital sintomático, con déficit neurológico causado por la deformidad o una curva progresiva en general terminan requiriendo algún tipo de tratamiento quirúrgico.

¿Puede utilizarse el corset para escoliosis del adulto?

No, el corset puede utilizarse mientras el esqueleto se encuentre en desarrollo, como ocurre en los pacientes adolescentes con escoliosis. En el adulto, el corset no tiene lugar y además genera un efecto opuesto al deseado, ya que produce debilidad de la masa muscular paraespinal y abdominal, que uno desea fortalecer como uno de los ejes principales del tratamiento.     

Damián Bendersky

Neurocirugía – Cirugía de Columna – Tratamiento del Dolor

Consultorios particulares:



Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Av. Santa Fe 1127 9º ”Q”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Jueves de 14 a 18 hs: 4816-4306/4999

Lanús:

Enrique Del Valle Iberlucea 3652, Lanús Oeste, Argentina

Solicitar turno de Lunes  a Viernes de 9 a 19 hs: 4240-7173/4225-8134

Lomas de Zamora:

Saenz 242, Lomas de Zamora, Argentina

Solicitar turno:
Teléfono: (54-11) 7078-0070 / Whatsapp: 15-6557-4845
Share:

Buscar este blog

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Cefaleas Refractarias

Etiquetas

Theme Support